Segundo capítulo de esta historia interesante. Pido perdón porque lo había prometido para ayer pero no me dio el tiempo así que lo pospuse un día (pero buen lo sustituí por otro post para no incumplir tanto mi promesa). Buen empecemos con lo que nos incumbe.
Primero, debo agradecer a mccandy porque su primer post (además de tener record de comments hasta el momento) me dio el pie para hacer este nuevo capítulo de esta historia que está muy relacionado con la inflación y cómo este fenómeno se dio (y se da) en el sector educativo.
Como comenté en el mencionado post, tengo una visión con un costado optimista de la inflación. Obviamente que el gobierno debe tomar medidas más fuertes contra las expectativas y el preocupante gasto público (sin tomar en cuenta que estamos en un momento en que el aumento de precios de commodities en el mundo hace que importemos cierta inflación en la que no tenemos responsabilidad). Sin embargo, pienso que el efecto devaluación en los precios no ha terminado y que hay una parte de esta subida de precios que es generada por esto. Cómo es esto en criollo? Cuando devaluamos después de la crisis (y mantuvimos una especie de tipo de cambio fijo), lo primero que se acomoda al tipo de cambio son los bienes transables (commodities principalmente), y lo que tarda más son los precios de los servicios. Y en mi opinión, son estos los que están liderando hoy los índices de inflación (educación, turismo). Qué quiero decir con esto? Que cuando los precios de estos servicios se acomoden al 3 y monedas a 1, hay una posibilidad de estabilización de precios que tendría que ser fomentada por el gobierno (con nuevos índices más confiables, calma de las expectativas, menor crecimiento del gasto público, no devaluar la moneda discrecionalmente de acuerdo a presiones políticas). Esta es mi visión de la inflación, es preocupante pero también creo que se puede estabilizar por la naturaleza de fondo hasta el momento. Hasta ahí de inflación, ahora ilustrémoslo con lo que sucedió en el sector educativo.
Crisis de 2001: sueldo neto de maestro de grado (que lo vamos a tomar como la media de un sueldo docente para simplificar) 390 pesos aproximadamente.
Marzo de 2008: sueldo neto de Mgr 1290.
Aumento del salario desde la devaluación 330%. Es decir se ajustó completamente al nuevo tipo de cambio d 3.20.
Mientras tanto, el sector enseñanza medido por el IPC del INDEC aumentó un poco más de 60% desde la crisis medido en marzo de 2008. Dentro de ese sector lo que más importancia tiene son las cuotas de los colegios y universidades privadas. Acá vemos que el aumento de precios es de 1.60 por lo que supuestamente a la enseñanza privada le faltaría ajustar como un 240% sus precios. Estos números seguramente sorprenden y plantean (al menos) un par de interrogantes:
Es eso realmente lo que falta aumentar a los colegios y universidades privadas? Cómo hacen los colegios para soportar económicamente el aumento de 330% de los sueldos docentes?
La respuesta a estas preguntas son básicamente una demostración del arte del gobierno para "maquillar" el índice oficial de inflación. Los aumentos docentes vinieron encadenados mayormente cada marzo desde los últimos 5 años. Y estos 2 últimos años, como la inflación empezó a ser preocupante para el gobierno y la enseñanza privada, como dijimos arriba, es un componente importante del IPC no se les ocurrió mejor cosa que los colegios costearan los aumentos de sueldos con subidas de cuotas pero encubiertas bajo un concepto llamado Mayores Costos Laborales (MLB desde ahora). Entonces, los colegios aumentaron los precios normalmente pero como el aumento venía encriptado en la cuota como MLB, entonces este no figuraba en el índice de inflación oficial. Entonces, por lo que estimé (nuevamente con algunos datos de mi lugar de trabajo) las cuotas en los colegios privados (con y sin aportes estatales) crecieron realmente entre un 200% y 250%.
Moraleja 1: Los precios de los servicios están rezagados desde la devaluación con respecto a los transables (commodities y alimentos).
Moraleja 2: Hay que conseguir un nuevo índice oficial de inflación como plan para detener las expectativas inflacionarias.
Lo primero nos lleva a ver que pasará con el tema de la inflación cuando los servicios completen totalmente el aumento correspondiente al nuevo tipo de cambio (3,20 a 1) y lo segundo nos lleva a un buen punto de partida (junto a un menor crecimiento del gasto público) para tratar de estabilizar la subida de precios.
Bueno eso es todo desde acá. Espero que interese y que estén expectantes por los capítulos que faltan acerca de este tema crucial en Argentina.
Saludos
Bob
domingo, 13 de abril de 2008
El sector docente y la educación en Argentina (Capítulo II)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Me parece que éste no es un tema hot... Al menos en la blogósfera, deberíamos ver si podés dar una charla sobre esto en Exactas, ahí el tema puede interesar, si le das un toque más bolche.
Si ya sé que lo de los docentes y educación no es para nada hot, aunque me gustaría que lo fuera. Pero este último post fue más del tema inflación aplicado a la parte de enseñanza del IPC que a lo educativo. Y sí la inflación y el índice no es tema hot que mal estamos en la blogsfera tendríamos que mantenerlo hot hasta que el gobierno lo enfríe con otras políticas contra la inflación y un nuevo índice (que hace rato dicen que viene en camino).
Igual me interesa saber como sería un poco más bolche??
Publicar un comentario