Google
 

martes, 14 de octubre de 2008

Un merecido premio nobel

Hace cuanto que no escribía y como cuesta volver. Primero quiero pedir disculpas porque colgué el blog por un rato ya que estuve con muchos compromisos laborales y facultativos principalmente. Espero tener unos días más tranquilos para poder dedicarle más tiempo a la actividad blogueril en los días que viene.

Lo que me hace salir de la no escritura no es sorprendentemente (para algunos seguro) la crisis financiera que vive el mundo en este momento, sino la entrega en el día de ayer del premio nobel para Paul Krugman. Antes que nada felicitaciones (aunque no creo que le lleguen) y me pone contento este premio. Segundo quiero decir que no hablo de lo primero (me lo guardo para el finde tal vez) por mi poca información al respecto.

Sin embargo, que esté totalmente de acuerdo con el premio no genera este post, sino que lo hace la cantidad de cosas que leí en los diarios y blogs de economía (obviamente no todos) principalmente en nuestro país. Me parece que se confundieron completamente el premio con otras actividades de Krugman como columnista y escritor de un famoso blog.

Como pueden leer en el comunicado de prensa de la Academia de Ciencias de Suecia Krugman aportó a la ciencia económica modelos en donde se explicaba el comercio entre países similares (por ejemplo de Alemania a Francia) usando conceptos como economías de escala (que es más barato producir una mayor cantidad de productos) y amor por la variedad (que nos gusta más variedad de autos que menos por ejemplo). Además es premiado por integrar a los modelos económicos de comercio la parte geográfica de los países y su importancia en los patrones de comercio. Es decir, básicamente logró unir mejor los datos de la realidad con la teoría a través de modificaciones increíbles por su simpleza y poder.

Además de las menciones de la organización que entrega el premio, hace falta decir que Krugman fue galardonado con el premio por sus aportes a discusiones en comercio internacional y economía geográfica. Básicamente también colaboró con un trabajo seminal al área de las crisis en países como el nuestro (crisis de balanza de pagos) que fue el punto de partida para muchos trabajos posteriores. Por otra parte, su forma de agregar competencia
monopolística y economías de escala en modelos matemáticos fue muy usada en otras áreas de la ciencia económica fuera del comercio internacional.

Esta larga explicación es fundamental para entender el mal retrato que se hizo en los medios de comunicación de este premio. Lo que ocupa mayor espacio en estos lugares es como recibió el premio un anti-Bush y muestran a capa y espada sus columnas en los diarios. He leído varias de ellas y claramente tienen mucha más relación con su costado político que con el especialista en comercio internacional.

Por otro lado, escuché cosas como que era importante que un heterodoxo ganara el premio nobel,
porque ahora la ciencia económica dará un giro hacia ese costado (alejándose del mainstream que muchos critican en nuestro país a mi entender de manera equivocada, pero ampliar sobre esto solo haría más largo el post). Creo que no hay nada más alejado de la realidad. Los trabajos de Krugman premiados datan de 1979 y 1991 y muchas de las innovaciones hechas ahí ya fueron ampliamente aplicadas y consideradas por lo que es la ciencia económica de hoy en día.

Sinceramente creo que si el timing (con respecto a la crisis mundial y a las críticas de Krugman) está relacionado con la entrega del premio es una decisión completamente equivocada. Sus aportes a la ciencia económica mencionados por la Academia de Ciencias de Suecia distan mucho de haber tenido impacto en las discusiones de política económica relacionada con temas financieros y monetarios (por ahí hubo algún impacto en el comercio internacional en donde Krugman mostró la importancia del libre comercio multilateral).

En conclusión, Krugman es un merecedor nato del premio por sus contribuciones de gran valor. Pero es importantísimo no confundir el porqué de su merecimiento. No por sus columnas en los diarios, o sus pensamientos políticos. Sino por sus aportes a la ciencia económica, de una brillantez y simpleza admirables y generadores de muchos más trabajos en diferentes áreas, logrando una mejor relación entre teoría y datos que es lo que al final importante en una ciencia social como la nuestra.

Es por esto que la entrega del premio nobel me deja con un gusto agridulce, compartiendo la entrega y no estando de acuerdo con el timing ni la interpretación dada por muchos medios de comunicación.

Eso es todo desde acá, espero no haberlos aburridos en esta vuelta con un poco de polémica de mi parte.
Saludos
Bob

martes, 16 de septiembre de 2008

La explicación (no oficial) del miedo a la inflación

Mientras el mundo se cae a pedazos financieramente hablando, yo voy a hacer caso omiso a este problema (es un análisis para otro día) y me voy a ocupar de los pensamientos económicos ocultos de los Kirchner.
El gobierno se ha empeñado (y de mala manera) desde hace rato (más precisamente desde enero de 2007) en poner un tope a la inflación (oficial) de alrededor del 10%. Primero "sugirieron" precios oficiales, luego amenazaron y piquetearon a vendedores y cuando no les quedaba otra, directamente se dedicaron a dibujar numeritos.

Cuáles son las justificaciones que escuchamos habitualmente para este hecho económica y estadísticamente aberrante?

  1. Se paga menos deuda en términos de papelitos que tenemos ajustados por CER (es decir, por inflación)
  2. No quieren perder el voto popular, cuyo bolsillo es el más castigado por el aumento de precios.
  3. Se pueden (o se podían al menos) negociar subas de salarios moderadas, cosa de no generar más presiones.
  4. Se hace creer a los exportadores que el tipo de cambio real es más alto de lo que en verdad es y se ahorran presiones políticas para devaluar (al menos en el corto plazo)
Y seguramente alguno se me estará pasando por alto.

A pesar de todo esto, me topé con un hallazgo más que interesante que tiene que ver con lo siguiente. El indicador económico por excelencia de los Kirchner fue y es la tasa de crecimiento de la economía (las famosas tasas chinas pero reproducidas en nuestro país). Y por qué no podemos pensar que en verdad el matrimonio presidencial está haciendo de todo (incluído el IndeK) para decir: "no nos vengan a protestar que crecemos a un 8% todavía" (aunque en el presupuesto digan otra cosa).

Sin contar que es casi imposible, pensar en que un gobierno que creció consecutivamente por 8 años (en 2011 para las próximas elecciones) a tasas del orden del 5%-10%, no sea reelegido. Es más, me animo a decir (sin conocer los datos) a que esto no debe haber sucedido nunca, y no sólo en Argentina, sino en el resto del
mundo.

Y es en este momento donde entran los datos, desde 1950 hasta 2006 armé lo que se conoce en economía como Curva de Philips. Para los que son vagos y no hacen click en el link, acá va una breve reseña histórica.

Hace un par de décadas (en realidad un poco más también), en el mundo económico se creía que había una relación positiva entre inflación y tasas de crecimiento (o tasas de desempleo, que es la otra cara de la misma moneda). Esto quiere decir, que a un mayor crecimiento las tasas de inflación iban a ser más altas también. Esto tenía su evidencia para respaldarlo en el corto plazo, pero después vino la crisis del petróleo, comenzó la estanflación (inflación con alto desempleo, y por ende bajas tasas de crecimiento), y se estableció una nueva teoría. En el corto plazo podía darse un mayor crecimiento con mayor inflación, pero en el largo plazo todo
volvía a su sendero natural y esta relación no existía. Es más, si se trataba de forzar la máquina (cualquier coincidencia con la realidad no es casualidad) acelerando el crecimiento aceptando una mayor inflación en el corto plazo, en el largo plazo se iba a volver al crecimiento natural (o de largo plazo) pero al costo de tener una mayor inflación que la anterior. Espero haberme explicado para que pasemos con tranquilidad a los datos.

A continuación les muestro los gráficos que son bastante contundentes:

Para inflaciones menores al 20% parece que se puede crecer aún a tasas altas con inflación creciente. Sin embargo, a partir de que la inflación es mayor a 20% la relación se da vuelta por completo para nuestro país, y a medida que sube la inflación, el crecimiento cae de manera sorprendente (el 20% no es arbitrario, probé con 12% y 10% y se daban las mismas relaciones, lo que sucede es que me quedaba con pocos datos así que opté por el 20%). Lo que tampoco es arbitrario es el miedo de los Kirchner por dejar ver que subió la inflación, o al menos eso nos muestran estos gráficos.

Por último, para contrastar las nuevas teorías acerca de la Curva de Philips de largo plazo, me tomé la libertad de chequearlo para Argentina. Hice promedios de 10 años desde 1951 hasta 2000 y finalmente promedié desde el 2001 hasta 2006, porque después los datos se corrompían. Esto nos daba algún tipo (bastante crudo) de tener datos para el largo plazo.

Y aquí abajo tienen lo que salió, que a pesar de los pocos datos nos muestra una relación confusa en el largo plazo. Parecería ser negativa, aunque el dato de los 80' manipula un poco la línea. Igualmente hay un trabajo de investigación del BCRA dando vueltas por ahí que (analizando mucho más detenidamente y con más conocimiento que acá) que la relación de la Curva de Phillips de largo plazo en Argentina es vertical (pido disculpas porque esta imagen la cambie el 25/09 porque me di cuenta que tenía algo mal en los datos).


Conclusión: Los Kirchner están más atentos a la historia y teoría económica que todos nosotros y por eso corrompen el Indec y hacen de todo para no escuchar un número maldito para el crecimiento: 20% de inflación o más. Obviamente este comenentario es más sarcástico que otra cosa y dudo que estén al tanto de esto, pero me pareció simpático, que valía la pena compartir y que da para pensar en la situación Argentina. Sin duda la que más me dio que pensar fue la última imagen porque si siempre volvemos al 3.5% de crecimiento, de qué manera volveremos ahora? Aterrizaje fino o chocamos cual avión averiado y nunca reparado? Siempre esperamos que sea lo primero, pero para eso se necesitan grandes y profundas reparaciones.


Eso es todo desde acá. Espero que hayan disfrutado y espero sus comentarios al respecto.
Saludos
Bob

UPDATE: Le agrego para Tincho el gráfico removiendo las inflaciones mayores a 500, para ver como quedan sin los outliers.


viernes, 12 de septiembre de 2008

La relación entre el precio de la nafta y Madonna

Como casi todos los viernes, un post distendido por si la gente tiene ganas de divertirse un rato. Esto se debe a que la economía logró casi lo imposible, relacionar a Madonna con los precios de la nafta en nuestro país.
Primero les muestro aquí lo que se informó en LaNacion sobre la decisión del gobierno de exigir precios máximos de nafta a las estaciones de servicio y petroleras. Los problemas con la nafta vienen desde hace rato, con faltantes de combustibles, subsidios y el gobierno queriendo controlar al sector. Por qué no quieren que suban los precios de la nafta el gobierno? Probablemente por su impacto inflacionario y mostrar todavía poder (a través de Moreno) en el control de precios.

Por otro lado, hace unas semanas que vengo escuchando a varios amigo/as míos acerca de sus intenciones de ir a ver a Madonna y todo el lío para sacar entradas (que resume esta noticia) para su recital. Por lo que se puede observar, los fijadores de precio del recital (no se quienes serán), no hicieron un estudio detallado de mercado y como muestra la noticia, la gente está dispuesta a pagar mucho más (hasta 4100 pesos) por una entrada al recital (son dos shows al menos por ahora).

Como se relacionan estos casos? Los dos actores, tanto gobierno como fijadores de precio de entradas, fijaron precios máximos relevantes para el caso. Qué quiere decir esto? Que si no intentaran fijar el precio, su precio de equilibrio estaría muy por encima de los precios máximos que están fijando. Es decir, el mercado llevaría automáticamente el precio de la nafta y de las entradas para arriba. Para ilustrarlo de mejor manera, lo mejor es un gráfico, que propongo a continuación (para los rigurosos económicamente, supongo que ambos mercados son competitivos que no es tan loco de pensar).

Esto es lo que (simplificadamente) generan los precios máximos, cuando están por debajo del precio de equilibrio, es decir P(1). Se genera un exceso de demanda, y se termina vendiendo menos (Q(2)), que su cantidad de equilibrio original (Q(1)). Además, el precio máximo, genera un mercado negro ilegal (la reventa), que se mide entre la diferencia entre la demanda y la oferta al precio máximo. También podemos decir, que con el precio máximo no se está en una situación óptima, porque se termina vendiendo menos cantidad cuando hay gente dispuesta a comprar más.

Entonces, es puramente malo un precio máximo? En ciertas situaciones puede ser que no. Por ejemplo cuando existen monopolios u oligopolios, una solución para terminar con sus beneficios extraordinarios es imponer un precio máximo. También pueden servir en temas distributivos, cuando el gobierno piensa que debe defender a ciertos consumidores de menores recursos (este no es el caso de la nafta que es un bien para gente de ingresos altos).

Pasemos a las conclusiones del tema. El gobierno está empeorando la falta de combustibles a través de estos precios máximos, generando también que se cierren estaciones de servicios (que a los precios que quiere el gobierno no se llega a cubrir los costos), y con esta medida favorece a las personas que utilizan nafta en gran cantidad, que son las personas de mayores de ingresos. Vaya redistribución!!

Por otro lado, los que elijen los precios de las entradas en el recital de Madonna están haciendo lo que se debe hacer. Aumentar la oferta de entradas (en este caso de shows, ya se escucha hablar de un tercero) para que no se generen mercado negro de reventa, en donde pierden los organizadores del show. Al no poder aumentar el precio de las entradas ya vendidas, sin duda, esta es la solución inteligente a este (implícito) precio máximo.

Espero hayan podido ver las dos caras de una misma moneda: los precios máximos en acción. Son útiles para ciertos casos cuando hay imperfecciones de mercado o como política de redistribución (sólo a veces), pero sino generan situaciones sub-óptimas con mercados negros de por medio o faltantes de bienes (en nuestro caso de combustible).

Eso es todo desde acá, espero no haberlos aburrido.
Saludos
Bob

lunes, 8 de septiembre de 2008

Es la educación, estúpido...

Durante las últimas semanas vengo coleccionando noticias (mundiales y locales) acerca de la educación para un post (o al menos el intento de uno), y hoy sin duda estalló todo con la noticia de que Argentina nuevamente está bien lejos en un ranking universitario, no sólo de los países desarrollados, sino abajo de varias universidades de la región. Realmente la cuestión es preocupante, para nuestro país y parecería ser que nadie se da cuenta. De ahí sin duda viene el título. Cualquier que me haya leído a lo largo de la vida del blog (por pocos que sean) y me conozca sabe que pienso que para empezar a hablar de casi cualquier cosa, empiezo por educación y busco causas en ese tema. Por eso el título, en alusión a la célebre frase utilizada por Clinton tiempo atrás y también renovada por parte de los chicos de este blog muy recomendado (no se preocupen que las instituciones también están entre mis primeras preocupaciones).
Pero dejémonos de introducción y vayamos a las noticias que tengo guardadas en el placard. Probablemente tengan poca relación entre ellas pero todas apuntan a la educación en mayor o menor medida.

La primera es internacional y viene de parte de James Heckman (premio nobel de economía), y especialista en temas de educación y estadísticas. Fundamental si queremos entender como educar bien a las personas. Muchos estudios han demostrado, que la mayor influencia para tener un mejor rendimiento educativo (y ser exitoso en la vida) no viene (sorprendentemente para algunos) de la escuela al cual uno fue, o del nivel de los maestros que le enseñaron, sino del entorno familiar o no, que uno tiene por detrás. Es por eso, que las diferencias de habilidad, vienen temprano en la vida por el entorno que a uno le toco, y esto demuestra las urgencias por primero solucionar problemas sociales, y proveer entornos favorables para chicos que no tienen familiares que se preocupen por ellos o cosas por el estilo. Esto tiene una gran implicancia para las futuras políticas sociales y educativas del gobierno y no se debería dejar pasar por alto.

La segunda noticia, está relacionada con un problema a nivel nacional. Trata de una entrevista a Alfredo Buzzi decano de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Mi conocimiento acerca del problema que se menciona es nulo, pero al parecer el gobierno porteño autorizó a estudiantes de facultades privadas para que se formen en hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Mi intención no es instalar una discusión Universidad Pública vs Privadas, sino ver como estas pueden o trabajar juntas o subsistir sin que esto se vuelva un partido de fútbol. Si nos ponemos a ver a los países que están en primer lugar en términos de educación, el sistema público y privado de educación viven en armonía sin que se generen las antinomias que se crean en nuestro país. Sin duda, que las universidades privadas mejoren sus estándares generarían que las universidades públicas también lo hagan para mantenerse en pie, y viceversa. Es por eso, que nos beneficiaríamos de una sana competencia más que de irse matando los unos a los otros, como parece ser el eje de esta entrevista.

Por último, la noticia del día es la del ranking de las universidades del mundo. Debo notar, que la gente está preocupada por esto ya que es la nota más leída en La Nacion Online. Sin duda, lo primero que hay que notar es la metodología, que se basa en las investigaciones de los profesores de cada universidad. Los latinoamericanos protestamos porque no se mide la calidad educativa en estos rankings y alegan, que esto las deja en peor posición a sus universidades. Déjenme discutir un poco esto. Claro está, que los profesores tengan mejores investigaciones no implica que logren educar mejor a sus estudiantes. Sin embargo, las mejores investigaciones indican dos cosas, primero que los tipos están en la frontera del conocimiento y por ende pueden transmitir estas cosas a sus alumnos, y segundo, que están generando innovaciones. Esta última función es clave para el crecimiento de los países. Recordemos que el crecimiento de los países en última instancia está explicada por innovaciones tecnológicas o descubrimientos de este tipo, que empujan la frontera. Es por eso, que me parecen de gran importancia lo que mide este
ranking, tanto para la educación como para el crecimiento del país.

La situación educativa del país es cada vez más grave (con huelgas de docentes, paros por parte de los estudiantes, suspensiones de clases casi constantes, universidades privadas de bajo nivel educativo, y un grave problema social que gira alrededor del entorno de los potenciales alumnos)

En mi opinión, estas tres noticias hacen un resumen, tanto de los problemas como de posibles soluciones a aplicar por el gobierno. Sin duda, el tema es muy amplio como para cubrirlo en tan poco espacio, pero espero que la discusión pueda seguir en los comentarios.

Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

viernes, 5 de septiembre de 2008

Realidad preocupante

Tomándome hoy la libertad de acorde a un viernes relajado, el post va a seguir esa pauta: relajado, ningún análisis pero a mi entender voy a reproducir una anécdota digna de ser leída por todos.
Hoy durante la tarde pude llegar a ver algo del programa Fútbol para Todos, programa de humor que recomiendo, relacionado al mundo deportivo y más específicamente futbolístico. Sin embargo, en vez de llevarme un rato de divertimento de este programa, quedé medio consternado (algo que no me dejó disfrutar del programa) por una anécdota relatada por Fernando Carlos (uno de los conductores del programa). Voy a intentar reproducirla lo más fielmente posible a continuación:

Un amigo del conductor del programa que trabaja también en un medio de televisión (Telefé), había dejado su auto en un estacionamiento mientras trabajaba. Al terminar con su día laboral, fue a buscar el auto y el dueño del estacionamiento le contó que lo habían robado dos personas a punta de pistola, y le pidieron el auto más cercano que era el de esta persona que trabaja en Telefé. Inmediatamente le dijo al dueño del estacionamiento que iba a hacer la denuncia a la policía, y ahí el dueño le dijo que tenía una videocámara en el garage y que podía ver la cinta para darle más información a los policías.
Al rato de hacer la denuncia, lo llaman que habían encontrado el auto a unas cuadras nada más. Al llegar al lugar, el protagonista de la historia, ve a dos personas que estaban caminando por la calle haciéndose los distraídos. Reconoció que estos eran los ladrones del vídeo e informó a la policía. Fue ahí cuando los oficiales le pidieron documentación a estas dos personas y resultó ser que eran policías de la Provincia de Buenos Aires!! Se le volvieron a acercar los policías que investigaban el robo del auto a la persona en cuestión y le dijeron: "agarrá el auto y hacete el boludo".

Ahí concluye la historia, con la solución de que ahora el muchacho no sabía que hacer, si realizar una nueva denuncia u otra cosa, o no hacer nada. Más allá de que todos sabemos que la situación con la policía no es la mejor (por corrupción principalmente), escuchar cosas como estas lo dejan a uno en la desconfianza y preocupación total cuando hablamos de seguridad.
Como dije no voy a hacer ningún análisis, nada más quería compartirlo y abro el espacio para si desean compartir otras historias parecidas o contradiciendo cosas como las que acabo de relatar.
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

jueves, 4 de septiembre de 2008

Premio para Agentes Racionales

La actividad blogueril es complicada, es frustrante si hay pocos lectores y comentarios, es grata cuando uno escribe lo que le gusta y le sale bien (aunque suceda muy a menudo), también llena de alegría cuando se generan discusiones interminables sobre temas interesantes y puede suceder que algunos posts queden en el camino por x´s motivos lo que no para nada una buena sensación. Sin embargo, esta es la primera vez en que nos enorgullecemos y nos ponemos contentos por recibir el primer premio para este humilde blog, llamado Brillante Weblog 2008.


Lo primero que debemos hacer es agradecer a Nanopoder por la entrega del premio. Desde hace rato que este blog se metió entre mis favoritos por la simpleza y la intensidad de los debates en ese espacio.
Lo segundo que debemos hacer, luego de haber aceptado el premio, es seguir con las reglas que impone el premio. Esto exige que exhibamos el premio en forma permanente, con un link al blog que me lo otorgó, lo que haremos con gusto.

Por otra parte, debemos seleccionar un mínimo de 7 blogs, para continuar con la progresión de ganadores e informarles pertinentemente. Me tomo la libertad por mis co-bloggers pero se que siguen y le gustan tanto como a mi los suguientes blogs (sin un orden particular y cada uno tiene su característica distintiva que merece ser premiada):

  1. El Termómetro Económico
  2. Economistas UNLP
  3. Datos Duros
  4. Finanzas Públicas
  5. Economista Serial Crónico
  6. Abuelo Económico
  7. Los 3 Chiflados
No es casualidad que esta lista coincida casi por entero (salvando algunos blogs de EE.UU + Nanopoder) con los blogs que leemos diariamente. En un principio había muchos más en esta lista pero se fue depurando hasta que quedaron los que por diferentes cosas nos atraían más (estilo de escritura, originalidad de los temas, actualización, pluralidad de ideas, riqueza en sus estadísticas (a falta de las oficiales), riqueza de los debates, simpleza, y algunas más que se me olvidan por ahí). Es por esto que decidimos premiarlos y esperemos que decidan aceptar el premio y seguir con sus condiciones.
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Pago al Club de París...Mejora real o una nueva fachada?

Volvemos nuevamente al ruedo después de semanas facultativas y de trabajo bien agitadas. De a poco espero volver a escribir, aunque acepto que estoy bien desconectado de la blogsfera y las semanas que vienen también van a tenerme con el agua hasta el cuello. Sin embargo, la noticia que dio ayer la Presidenta de nuestro país bien vale un análisis de parte de este blog.

Como la mayoría de ustedes sabrán, ayer se anunció que Argentina pagará con las reservas internacionales del Banco Central la parte de la deuda en default que corresponde al Club de París (grupo que reúne a países desarrollados como acreedores de países como Argentina) que son aproximadamente 6 mil millones de dólares entre capital e intereses.


Vamos a exponer los argumentos (tanto del gobierno, como de los que apoyan la medida) y a analizarlos delicadamente. Antes que nada, los invito a leer lo que dice Ana c, acerca de los beneficios de pagar cualquier deuda (con los que estoy de acuerdo) pero vamos a hablar un poco más puntualmente acerca de este caso. Pasemos a los argumentos:

Argumento 1: Muestra la voluntad y capacidad de pago de Argentina frente a un posible default en 2009.


El problema de nuestro país el año que viene es que se acumularon vencimiento de deuda e intereses por un valor cercano a 26 mil millones de dólares que no es una cifra menor. Con el pago al Club de París adelanta 350 millones de los intereses que vencen en 2009 que es un 1.35% del problema que tiene el año que viene lo que es realmente poco. Eso no muestra la alocada voluntad de pago de la que se habla en los diarios.
En cuanto a capacidad tampoco dice mucho esto, no podemos gastar todas las reservas el año que viene en pagar lo que vence, eso está claro. Sin embargo, como dice Jose Luis Espert en esta nota de La Nacion, capacidad hay.

Argumento 2: Abre los mercados internacionales para un mejor y más fácil financiamiento.


A nuestro país se le cerraron los mercados internacionales, porque tiene una gran deuda en default desde hace un tiempo (recordemos que cuando en 2005 se reestructuró la deuda, más del 25% de los acreedores quedaron afuera de este acuerdo). En total, los hold-outs suman 30 mil millones de dólares (sobre 150 mil millones de la deuda pública), que como se podrá ver no es un tema menor. Y parece que por el momento no se va a arreglar. Es verdad, que es un gran costo político ya que si se les paga a los hold-outs, los que arreglaron cuando el país estaba mal (y se les hizo una quita importante) van a reclamar a más no poder.
Todo esto es sin contar los bonos ajustados por inflación, que debido al problema con el INDEC son focos de un futuro problema con acreedores que pueden acusar (si encuentran pruebas) a nuestro país de un default implícito.

Por otra parte, el estilo de pago (como de un manotazo más al estilo Chavista) y la poca intención de negociar y refinanciar y pagar la deuda en plazos puede ser visto como un nuevo capricho argentino, y alejarnos en vez de acercarnos a la comunidad financiera internacional.

Argumento 3: Nos sacamos de encima a otro organismo que no queremos y también nos ahorramos la necesidad de negociar con el FMI (ya que cuando se negocia con el Club de París, también se habla con el Fondo).


Este es un tema delicado. Nadie quiere al FMI imponiendo (o sugiriendo fuertemente) programas económicos o cosas por el estilo. Sin embargo, el Fondo y otros organismos tenían una labor más importante en nuestro país que era la de auditar los datos económicos. No es ninguna casualidad de que desde el pago de la deuda al FMI (y su consecuente ausencia en el país) ya ningún dato es confiable. Seguramente, la intervención del INDEC hubiera sido controlada de alguna manera y no estaríamos en la situación actual de desconfianza total ante los datos oficiales.
Otra manera de verlo sería, buen nos alejamos del FMI (sus préstamos e indicaciones) y nos acercamos a Chavez y Venezuela. Qué ganamos? Cierta libertad en manejo económico (buena), préstamos a tasas exorbitantes (mala), nula auditoría de las cifras oficiales (mala) y valijas con plata para campañas del gobierno (buena para el gobierno, mala para el resto de los mortales).

Saquen sus conclusiones.

Argumento 4: Controlamos el riesgo país con la posibilidad de atraer nuevas inversiones.

Este creo que es el argumento que más rechazo de los cuatro, ya que el gráfico siguiente (cifras cortesía de Bloomberg) muestra contundentemente cual es la causa de la subida constante del riesgo país (medido por el indicador embi de JP Morgan).

Sin dudas, la intervención al INDEC y su posterior intención de no arreglar el tema, más demás turbulencias políticas, son los que llevan adelante la tendencia alcista del riesgo país. Hasta que no se arregle el INDEC, no creo que pueda controlarse el riesgo país. Podrá bajar momentáneamente, pero no creo que sea algo permanente ya que hay causas más profundas detrás de la subida del índice.

En conclusión y como dije en el post anterior, la política domina a la economía. Esta medida parece más orientada por la demagogia que por sus méritos económicos (una medida aíslada tiene de poco a ningún impacto). Todo esto sin contar, que como dice El Abuelo Económico, ni Redrado ni Carlos Fernandez se enteraron hasta minutos antes de el anuncio.

Fue un análisis corto y sin mucha profundidad por el poco tiempo disponible pero espero que les haya gustado. Espero comentarios y argumentos en contra (que seguramente los hay).
Saludos

Bob

jueves, 21 de agosto de 2008

Política y economía: Cuál domina en Argentina?

En el día de ayer, concurrí a una charla acerca de la actualidad económica dada por un economista de renombre. A priori, mi idea era que no se iba a decir nada más allá de lo que se escucha hoy entre la mayoría (o todos) los economistas. Sin embargo, y para mi grata sorpresa, la charla estuvo orientada hacia un análisis político de la situación económica en el que quedaban claras muchas causas y consecuencias de lo que sucede con el gobierno.

Lo que genera este post, es una frase dicha al principio de la conferencia que intentaré reproducir a continuación,

"La actualidad económica de Argentina es endógena, tanto a la situación externa como a las necesidades políticas del gobierno."

Me parece una aclaración clave (me animo a ir un poco más allá y a decir que la política económica es endógena) para intentar hacer cualquier análisis económico de relevancia para la situación de nuestro país. Luego de esto, el actor principal de la charla continuó hablando (y profundizó) acerca de esto: su gran desconfianza tanto en todas las estadísticas de gobierno como en la mayoría de las estimaciones privadas, las distorsiones en el mercado de trabajo y su impacto en la política, y la importancia de los subsidios y controles de precios en energía, combustible, etcétera.
Finalmente, dio más análisis que perspectivas futuras, ya que mencionó que al no conocer las estadísticas reales y que todo estaba sujeto a la cuestión política, era imposible tratar de hacer pronósticos ya que no se conoce ni la realidad ni los objetivos (políticos).

Para dar una idea más completa de la charla y como es que funciona bien el modelo kirchnerista me gustaría basarme en este trabajo de Acemoglu, Robinson y Johnson (AJR). Estos tres profesores, son de los más reconocidos en el campo que se conoce como new political and institucional economics. Esto es, analizan la economía y su relación tanto con las instituciones como con el poder político.


En este paper, proponen un modelo bastante simple que (en mi opinión) tiene un gran poder explicativo sobre lo que pasa hoy en nuestro país. El modelo se basa en las siguientes 5 relaciones y la interacción entre ellas.



Como funciona el modelo para AJR? Las instituciones políticas vienen dadas junto a la distribución de recursos. Las instituciones políticas, determinan el poder político de jure (el poder político por ley y quien lo posee), mientras que la distribución de recursos genera el poder político de facto (este es el poder político real, es decir el que se da en la realidad). Esto determina el poder político en el momento t y este a su vez determina dos variables más: las instituciones políticas en el día de mañana y las instituciones económicas hoy. Finalmente estas últimas determinan tanto la actualidad económica del país como la distribución de recursos para el día de mañana (si quieren verlo más limpio, los refiero al paper que en la página 6 tiene el esquema completo con las interrelaciones).

Esto muestra claramente, como es el poder político el que determina la performance de la economía, dejando poco lugar a que economistas con conocimientos técnicos puedan determinar que es lo mejor para la economía y realizarlo.

Ahora dejenme bajar esto a tierra ejemplificando para nuestro país y el gobierno kirchnerista. Cuando comenzó el gobierno allá por el 2003, había un vacío de poder político de facto, por lo tanto el que controlaba el poder político de jure (el proveniente de las elecciones), iba a controlar las instituciones políticas y económicas. De esta manera, hicieron los cambios económicos que creyeron necesarios (Indec, Moreno y D´Elia, ministros de economía débiles, pago al FMI, dólar artificialmente alto, subsidios por todos lados, un gran aparato Estatal, entrega de empresas a amigos) para obtener el poder político de facto (controlaron así a sindicatos, grandes masas de votantes en el interior del país) y concentraron más aún los recursos económicos en pocas manos para tener bien controlado el poder. Así se generó la concertación plural al ser elegida Cristina. Pero lo que no tuvieron en cuenta, es que (sin querer por factores externos) habían distribuído recursos hacia otro lugar: el campo. Pasado el tiempo, como dicen las flechitas, el campo ganó poder político de facto. Y sin duda, hizo uso de él para modificar (o no dejar que modifiquen) las instituciones económicas (retenciones).

Así es como funciona la Argentina. El poder político (ya sea el por ley, o el que se ejerce en la realidad), es el que domina la política económica. Si, como el gobierno actual, sus únicos objetivos son la obtención de más poder y también perpetuarse en él, las decisiones económicas son consecuencias de la estrategia y fines políticos del gobierno. A diferencia, de un país serio, en donde economistas especialistas dirigen la política económica y esta es una herramienta para fines económicos y no una consecuencia de fines políticos.

Es así, como confirmamos la frase en negrita de arriba y la dificultad de hacer análisis económico cuando las herramientas de política económica están dominadas por fines políticos y no hay objetivos económicos de ningún tipo.

Si me leyeron anteriormente, se dará cuenta que le doy mucha importancia a este tema ya que es imposible analizar la economía sin su relación con la política y espero contagiar algo de esto hacia ustedes.

Si siguen interesados en el tema, los remito a este post de Tincho en el que explica un poco más acerca de esta relación y el impacto de diferentes tipo de economistas en el manejo de la política económica.

Espero que les haya gustado y espero sus opiniones acerca de esta relación.
Saludos.
Bob

p.d: se acuerdan cuando hablábamos de conceptos económicos básicos y sus implicancias en el pensamiento del resto de la sociedad? Aquí hay un post de Marginal Revolution que habla de su importancia.

sábado, 9 de agosto de 2008

Liberalizar el comercio? Un primer approach

El comercio internacional (estudia el intercambio de bienes y servicios entre países) es uno de los campos de la economía más discutidos dentro de la política en todos los países del mundo. Para dar una muestra de ello, hace pocos días fracasó la ronda de Doha que surgió para establecer acuerdos para liberalizar el comercio agrícola entre países. Para aumentar la controversia, Tabaré Vazquez, presidente de Uruguay, criticó a la Argentina por tener un modelo muy distinto del resto del Mercosur en términos de comercio internacional, y lo acusó de ser demasiado proteccionista (pueden leer la nota aquí). Es por eso, que aquí intentaré empezar (por la falta de datos) a responder dos preguntas. ¿Es Argentina muy diferente en términos de proteccionismo al resto del Mercosur? ¿Qué tanto le conviene abrirse más al comercio a nuestro país?

A pesar de la controversia política, entre los economistas hay algunos consensos básicos acerca de este campo de la economía que me gustaría repasar antes de intentar contestar las preguntas anteriores.

1- Las ganancias del comercio y las ventajas comparativas. Cuando dos países con diferencias en sus factores de producción (trabajo calificado, no calificado y capital físico básicamente) se abren al comercio, esto puede generar que todas las personas de cada país estén mejor en este nueva situación. Esto se da, ya que cada país, ahora se especializa en lo que es mejor produciendo (dependiendo de sus factores de producción) y es más eficiente en esa actividad generando menores costos para ambas poblaciones.

2- Diferencias redistributivas entre sectores. Al abrirse al comercio, los dos países, el país está mejor en promedio como país. Sin embargo, el sector en que no se especializó el país, va a estar peor que antes ya que ahora el otro país es el especializado en el producto y tiene menos costos. Este puede ser un posible problema político ya que va a haber sectores (probablemente sindicalizados) que intenten impedir el comercio por estas razones.

3- Las aperturas unilaterales (es decir que Argentina se abre al comercio si nadie más lo hace por ejemplo) no benefician en nada al país.

Nos vamos a conformar con estos tres ahora (podríamos decir algo más acerca de los datos empíricos de comercio). Pasemos intentar ahora responder las preguntas.

Para ello me refiero al siguiente cuadro (click en la imagen para agrandar)

Los problemas con los datos (los datos completos se encuentran aquí) son claros. Provienen de estimaciones del 2006 y diferencian muy poco entre sectores (únicamente productos primarios y manufacturados) por lo que el análisis no puede ser muy profundo. Las tarifas son medias de todas las tarifas de productos comerciados en cada país, mientras que las compensadas ajustan por la importancia de cada producto en el comercio de cada país.
Sin embargo, parece que Tabaré Vazquez tiene algo de razón. Con tres países (los de amarillo) nuestra protección parecería ser ampliamente superior, con dos (los de verde) estaríamos parados en una posición más liberal. Mientras que con los últimos dos (de naranja) no podemos definir en total ya que hay diferentes medidas y según la que elijamos somos o más liberales o más proteccionistas. La opinión del presidente de Uruguay parecería tener una mayor fundamentación si sólo tomamos los países miembros del Mercosur.
Claro está, que desde 2006 hasta hoy la situación puede haber cambiado de manera considerable y es por eso que ando en la búsqueda de datos de tarifas de diferentes sectores en los países del Mercosur (el que pueda colaborar puede mandar un e-mail).

Por último, me gustaría exponer una tabla (del 2006 nuevamente) que es la que realmente verifica el grado de protección en Argentina. Esta indica la tasa de protección efectiva de cada sector en nuestro país. Qué es la tasa de protección efectiva? Es cuanto realmente se está protegiendo a un sector. Esto proviene de una fórmula en la que se toma en cuenta no sólo los aranceles a un sector particular, sino también los aranceles aplicados a productos intermedios que intervienen en la producción de este sector particular. A continuación les pego la tabla mencionada anteriormente (nuevamente clickeen en ella para agrandar).
Sin duda alguna, me gustaría tener no sólo esta tabla actualizada sino también la de los demás países del Mercosur y del mundo para establecer en que sectores y que tanto le conviene a nuestro país liberalizar el comercio (estuve buscando datos por todos lados, pero o no encuentro o se necesitan suscripciones muy caras, nuevamente están invitados a colaborar si desean mandándome un e-mail). La conclusión que sale del cuadro es que la protección más alta en Argentina se la llevan las manufacturas algo que seguramente está relacionado con la capacidad de lobby del sector y a su menor competitividad con respecto al resto del mundo.

Como dice el título, este es el primer intento (espero que haya más) para intentar explicar algunos hechos del comercio en nuestro país y el Mercosur. Las conclusiones no son muy fuertes, pero sí parecen darle una leve razón a Uruguay en que Argentina lleva políticas diferentes al resto del Mercosur en temas de comercio internacional. Eso complica las oportunidades de trabajar como un bloque a la hora de negociar tratados de libre comercio con otros bloques como Europa, Estados Unidos o China.

Eso es todo desde acá, espero que haya gustado y espero repercusiones y posibles colaboración con los datos.
Saludos
Bob

UPDATE: Gracias al blog de Elemaco (hago el correspondiente copyright), que encontré esta herramienta para calificar posts con las estrellitas que ven abajo. Espero que esto nos sirva de guía para ver que tipo de posts gustan más y así intentamos complacer más a nuestros lectores. Es por eso, que no duden en votar que les pareció cada post.

miércoles, 6 de agosto de 2008

No aclare que oscurece

Muchas veces se ha criticado el contenido de los discursos de la presidenta de nuestro país. Sin embargo, con esto de las nuevas conferencias de prensa se le ha dado un respiro al tema de comunicación por parte del gobierno. A pesar de esto, como dice el título, que haya conferencias de prensa no es condición suficiente para mejorar la comunicación entre el gobierno y el pueblo o periodistas. Esto se ve claramente en este discurso de Cristina en el día de ayer que salió publicado en el Cronista. Vamos a analizarlo paso por paso, porque sin dudas me veo perdido ante algunos dichos de la primer mandataria. Voy a hacer una compilación de frases e intentar dar mi opinión paso por paso.

1-
“se requiere ser estadista para resolver problemas de la macro, pero con eso no basta, hay que estar todos los días en la micro: agua potable, cloacas, eso también es ser mujer de Estado

Al pasar, por la Real Academia Española encuentro las siguientes dos definiciones de estadista:

  • Persona que describe la población, riqueza y civilización de un pueblo, provincia o nación.
  • Persona con gran saber y experiencia en los asuntos del Estado.

Con estas definiciones en mente me pregunto, se requiere ser estadista para resolver problemas de la macro? Seguramente, grandes economistas (que no son necesariamente estadistas) supieron hacer lo suyo para resolver problemas de la macro en diferentes países.

Y luego, si con eso no basta y hay que ir a la micro, por qué no lo hace el gobierno? Sin duda, la macro desde 2003-2006 aproximadamente fue muy fuerte y se vieron grandes mejoras. Ahora, en temas micro se vieron pocos avances, más que nada en microcréditos como decíamos en este post, planes y estudios sociales (por parte del gobierno) del tipo micro que brillan por su ausencia, marcan este tema.

Después, cuando dice "...eso también es ser una mujer de Estado", siento que se está refiriendo a ella como una estadista. Es esto así? A alguien le parece que CFK es una estadista? Yo realmente no estoy de acuerdo, creo que la conexión con su pueblo, la realidad Argentina y el conocimiento en temas de Estado está realmente ausente en ella y me parece que no le viene bien ese adjetivo (y menos autoadjudicárselo).

Por otra parte, la presidente cambia de tema totalmente y apunta a la integración de jóvenes en la política y dice lo siguiente.

2- "Los jóvenes se han vuelta a incorporar a la política. Una de las cosas que siempre más me conmovía de estos aproximadamente 25 años de democracia es aquella irrupción juvenil de los 80'. Poco a poco se fue desgranando. Los jóvenes no creían, no les importaba. Hoy veo renacer esa fuerza, es necesario que los jóvenes se comprometan. La vida no se agota en uno mismo."


En mi opinión, los jóvenes siguen desilusionándose con lo que sucede en la política y es por esto que se vean (todavía) muy reacios a meterse en ella y a comprometerse como dice Cristina. Puede ser que discutan acerca de política, pero de ahí a trabajar en política o hacer carrera política hay un largo camino y creo que todavía la gente joven promedio, no está dispuesta a recorrer este camino por el pasado y presente político de nuestro país.

En conclusión, el título me viene al hilo. A veces siento que cuanto más habla nuestra Presidenta, ensucia más cada tema al que se refiere y muchas veces no creo que ni ella entienda lo que está diciendo. Para una prueba de esto, me refiero a este post de Lindahl en el que analiza la primer conferencia de prensa de Cristina y alguna de las barbaridades dichas.

Igual esta son en mayoría opiniones mías y me gustaría saber que piensan al respecto, y para eso están abiertos los comentarios.

Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

viernes, 1 de agosto de 2008

The economics of Batman: The dark Knight

Como hoy es viernes, vamos a seguir con la costumbre y a postear algo que espero que los divierta un rato y que tiene que ver con algún concepto económico (espero no aburrirlos porque además es extenso el post). Hace unos días fui a ver la nueva película de Batman la cual recomiendo, no sólo por sus efectos especiales y actuaciones, sino también por los dilemas morales y la profundidad de los personajes involucrados en la película.

Lo que quiero realizar en este post es intentar analizar una escena de la película desde la teoría de los juegos. Es por eso, el que no vio aún la película, y no está dispuesto a enterarse de una escena en particular, que no continúe leyendo.

SPOILER ALERT!! Voy a pasar primero a describir la escena. En cierta parte de la película, el Guasón dice que va a hacer mucho daño en Ciudad Gótica y por lo tanto, se decide evacuar gente. Por razones prácticas, que no voy a detallar aquí, se decide poner en un barco a 500 criminales con guardias de la ciudad y en otro a 500 civiles. Cuando estos barcos ya están navegando, el Guasón por un parlante anuncia lo siguiente. Cada bote tiene a su disposición un mecanismo para hacer explotar al otro bote. El bote que aprieta el gatillo, se salva. Si alguien intenta escaparse de alguno de los botes, ambos botes explotan. Y finalmente, si ninguno de los dos botes aprieta el gatillo en el lapso de una hora, los dos botes explotan. La escena concluye con que ninguno de los botes aprieta el gatillo y se salvan porque Batman llega a tiempo para detener al Guasón antes de hacer volar ambos barcos.

Esto es lo que a los economistas nos gusta llamar experimento social y mi interés por analizarlo surge de este post que leí hoy y además porque cuando salí del cine, se armó una gran discusión en torno a esta escena y su grado de realidad.

Ahora expliquemos algunas cosas de la teoría de los juegos para los que no están familiarizados. Esta herramienta (creada en gran parte por John Nash en los años 50), nos sirve para analizar diferentes situaciones (juegos, decisiones políticas, relaciones entre países, decisiones de empresas) y determina equilibrios (una solución o varias). El juego está planteado con jugadores que pueden realizar diferentes estrategias y que le dan diferentes pagos a cada jugador. El resultado viene de que cada jugador elija la mejor estrategia teniendo en cuenta todas las estrategias posibles del otro jugador. Vamos a ilustrar esto con dos cuadritos que va a hacer que se entienda mejor todo lo que dije.

En este caso, tenemos dos juegos. El primero en el que Batman no interviene y el segundo en el que hay probabilidad de que Batman salve a todos. Los jugadores en ambos juegos son los Criminales y los No Criminales en cada barco. Las estrategias son para ambos las mismas y son Apretar o No Apretar. Los pagos que reciben cada uno están en el medio. En el primer juego, si ambos aprietan reciben 0 cada uno porque todos mueren. Si los criminales aprietan y los no criminales no lo hacen, los primeros reciben B(CR) (Beneficio criminales) y los segundos nada. En el caso inverso, los criminales reciben nada porque mueren y los civiles reciben B(NC) (Beneficio no criminales). Por último, si nadie aprieta nada, ambos grupos terminan muriendo cuando se cumple el deadline. El otro juego es similar, nada más que el cuadrante inferior derecho, tiene los pagos esperados de cada jugador. Esto es porque en este caso, Batman los salva con probabilidad tita y no los salva con probabilidad 1-tita.

Para analizarlos, vamos a mirar ambos juegos desde el punto de vista del Guasón que es el que planteó el juego y seguramente su intención era que explote al menos uno de los ferrys. La forma de analizarlo es la siguiente. En el primer juego, si los no criminales eligen Apretar, a los criminales les va a dar lo mismo Apretar o No Apretar (ambos pagan 0). Por otra parte, si los no criminales eligen No Apretar, los criminales van a elegir Apretar si B(CR)>0. Para los No Criminales, el sistema de elección es análogo. Por lo tanto, si tanto B(CR)>0, como B(NC)>0, entonces, los resultados acá serían que alguno o los dos botes explotaría. Porque tenemos tres equilibrios. Los dos marcados en verde y Apretar-Apretar (este último equilibrio es poco interesante ya que es improbable porque se debería dar que en ambos botes aprietan en el mismo instante el gatillo). Pero la película nos está diciendo que se llega a otro equilibrio (el celeste), por qué? Esto sucede si tanto B(CR) como B(NC) es menor a cero. Esto nos dice que reciben un beneficio negativo porque su culpa los va a afectar tanto que no van a poder vivir consigo mismos. El debate se genera alrededor de esto. Es esta situación real?

Como esto se hizo bastante extenso, dejo el segundo juego de tarea. Es lo mismo nada más que el Guasón sabe que Batman puede llegar a atraparlo con cierta probabilidad. No plantea diferencias en el resultado del análisis pero hace un poco más real la cuestión, más teniendo en cuenta (que si vieron la película) el Guasón está siempre un paso por delante de lo que pueda suceder. Recuerden que para el Guasón debemos llegar a los equilibrios verdes, mientras que la película llega al equilibrio celeste.

Claro está, que podríamos complicar la cosa más pensando en que es un juego repetido con 500 jugadores en cada barco, pero intenté hacerlo lo más simple posible para poder postearlo.

Como es viernes, dejó la encuesta acerca de si es realista lo que plantea la película. Es realista la solución al dilema social (criminales vs no criminales) en la película Batman: The Dark Knight?

Espero discusiones acerca de este dilema y su grado de realidad y acepto sugerencias acerca de los juegos.

Eso es todo desde acá.

Saludos

Bob

p.d: La encuesta del último viernes parece indicar (por poco) que algún tipo de responsabilidad tenemos los blogs en transmitir consenso económicos. Como suele pasar en nuestras encuestas la muestra es muy pequeña para hacer grandes conclusiones pero intentaré de vez en cuando postear algo acerca de estos consensos y conceptos económicos fundamentales.

jueves, 31 de julio de 2008

Mejor tarde que nunca

Voy a empezar confesando mi poco entendimiento del tema energético. Es por eso, que este post va a tener más preguntas que respuestas o análisis. Todo esto surge del anuncio del gobierno del alza en las tarifas de electricidad en hogares (el primero en 7 años). Al que no está enterado de la noticia, le sugiero si compra LaNacion en papel, el cuadrito de la página 2 del económico que posee algunos datos ilustrativos.

Primero voy a hacer un pequeño análisis del posible impacto de esto y luego voy a lanzar una pregunta que me vino a la mente cuando leí la nota.

Sin dudas, como muestran los chicos de Datos Duros, algo de redistribución hubo desde 2003 hasta la fecha, pero sigue habiendo interrogantes acerca de si se podría haber hecho más en esta materia. Lo poco que se hizo, en cuanto a alimentos, energía y transporte público genera preocupación. Hay subsidios masivos (que hacen peligrar el superávit fiscal) y que benefician a todos por igual (no hacen diferencia en cuanto al ingreso de las personas). Justamente esta medida si lo hace. Diferencia entre el consumo de cada hogar y se le aplica un aumento diferenciado si el hogar consume más electricidad. Un punto para el gobierno.

El problema para el gobierno con respecto a este tema es la inflación. Ellos temen que si empiezan a aumentar las tarifas y a sacar subsidios tengan un importante aumento de precios. Es por eso, que decidieron abrir la canilla de a poco (aumentos de sólo 10% a 30% después de 7 años de congelamiento de tarifas). Es una buena política, aunque tendríamos que ver si siguen estos aumentos para intentar sacar los subsidios. Otro punto para el gobierno.

En el tema de inversiones, el tema está más difuso. Según tengo entendido, Argentina necesita más inversiones para alivianar el tema energético ya que está al máximo de su capacidad. Para ello es necesario que los empresarios vean que puede haber beneficios en este sector. Según De Vido, esta es una medida para esos fines, mientras que según los empresarios del sector, este aumento sólo llega a cubrir costos. Acá tenemos un empate con sabor a derrota para el gobierno en mi opinión.

Ahora mis preguntas que seguramente son las que van a determinar si esta es una medida para progresar o es otra más del montón dedicada a fines políticos. Es esta medida un parche o forma parte de algún plan energético? Bajarán los subsidios, se mantendrán o habrá más para este sector? Por qué se tarda tanto en hacer este tipo de medidas? Alivia esto el problema de capacidad energética? Viene esta medida como consecuencia del no a las retenciones (para mejorar la caja)?

Y por último, algo que me hizo mucho ruido cuando leí esto es: no hay forma de hacer una mayor redistribución? Con esto me refiero, a que no necesariamente el que tiene mayor consumo de electricidad tiene mayor ingreso. Una familia numerosa, puede consumir mucha electricidad sin necesidad de ser de los deciles más altos de ingreso, mientras que una familia pequeña en el primer decil de ingreso, puede consumir lo mismo en términos de electricidad y a las dos se les está sacando los mismos recursos. No hay una mejor manera de aplicar la tarifa? Esta pregunta viene de mi ignorancia del tema así que solicito ayuda al respecto. Con respecto a esto, creo que la política de cobrar más a los que no ahorraban generaba incentivos para consumir menos electricidad y apalear el problema energético. Sin embargo, también leo que esta medida fue cancelada hoy por el gobierno, así que debo estar bastante errado en mi creencia en los incentivos.
Eso es todo desde acá, espero algunas respuestas para iluminar este tema.
Saludos a todos
Bob

p.d: para mañana tengo preparado un post un poco más interesante, siguiendo el hilo de aplicaciones económicas a la vida cotidiana, así que si están interesados a la nochecita estará colgado con la encuesta respectiva de los viernes.

viernes, 25 de julio de 2008

Política temporaria?

Viernes al fin y siempre el fin de una semana implica libertades por lo que yo me voy a tomar algunas para escribir ahora. Dejamos atrás el exitoso post anterior (52 comentarios!! gracias a todos por participar) y pasamos al siguiente tema. Este va a ser un post medio extraño en su diseño. Vamos a comenzar con un concepto (siguiendo con el enorme y divertido debate del post anterior) que me tocó entender hace poco que viene de la economía pero es ampliamente aplicable a diferentes cuestiones de la vida y luego vamos a pasar a su aplicación y relación con lo que sucedió hace un par de días en el gobierno con la salida de Alberto Fernandez y la entrada de Sergio Massa como jefe de gabinete. Finalmente como es viernes, vamos a terminar con alguna preguntita con encuesta adjunta.

El concepto del que les hablaba es uno que aprendí de un paper de Guillermo Calvo (profesor de Columbia University) y es el costo de las políticas temporarias.
En mi opinión Calvo es como el Manu Ginobili de la macroeconomía. Con esto quiero decir que es muy respetado en todo el ambiente. Voy a ir más allá y decir que hoy por hoy es el economista argentino con más posibilidades de obtener el premio nobel (habiendo hecho grandes avances en temas de política monetaria y economía internacional).

Ahora pasemos a ver el concepto. En economía, se hace el supuesto, de que es mejor tener un consumo constante a uno variable. Qué quiero decir con eso? Que somos más felices comiendo todos los días un combo de Mc Donald´s, que comiendo hoy 2 combos de Mc y mañana nada. Eso es algo que parece totalmente razonable. Qué nos dijo Calvo con respecto a esto? Él probó, que cuando el gobierno instala políticas temporarias (que van a durar por un tiempo nada más y que el resto de la sociedad no cree que van a durar en el tiempo) se generan distorsiones en este consumo constante y somos menos felices.

Para ponerlo en términos más comunes, si yo me auto impongo que dentro de una semana voy a empezar una dieta (es decir mi situación de hoy que no hay dieta es temporaria), hasta que empiece la dieta voy a comer más que de costumbre porque sé que se vienen épocas oscuras (en términos de comida). Por lo tanto, si el gobierno impone tarifas bajas a las importaciones (pero la gente no cree que van a ser para siempre), la gente va a intentar importar y consumir más de lo normal ahora y cuando se vengan las "épocas oscuras" (en términos de tarifas a las importaciones) va a consumir menos.

Ahora pasemos a mi relación con los hechos sucedidos en el gobierno. Ayer, al asumir, Massa dijo que era necesario recuperar al INDEC. Seamos realistas, mientras no se vaya Guillermo Moreno del gobierno, va a ser muy difícil que alguien se crea que el gobierno vaya a llevar un plan para mejorar las instituciones y en particular al INDEC. Por lo tanto, esta va a ser tomada como una política temporaria (y no creíble) por parte del gobierno. Es decir, probablemente estos cambios de gabinete y algún que otro instrumento más, logren bajar la inflación un poco pero temporariamente. Y como la sociedad se da cuenta de que esta es una política temporaria, va a intentar consumir más hoy y menos cuando se vengan las "épocas oscuras".

Mi conclusión es, que estas políticas (si son temporarias como imagino yo), no sólo dañan las instituciones, sino que dañan a la gente en términos de su felicidad. Hacen que se generen distorsiones en el consumo. Vamos a dejar el consumo constante (que preferimos) y vamos a tender a consumir más hoy y menos mañana porque creemos que se van a venir épocas feas en términos de alta inflación.
Sin duda, cada uno puede estar en desacuerdo y pueden pensar que lo que digo es una locura y por eso me gustaría conocer sus opiniones al respecto en los comentarios.
Personalmente, conocer el posible efecto de políticas temporarias me ayudó mucho a analizar ciertas situaciones, no sólo de política económica pero también de la vida cotidiana. Siento que es muy útil y quería compartirlo y relacionarlo con algo de hoy en día. Como verán he hecho uso de algunos comentarios (que agradezco) del debate anterior que por ahí es bueno simplificar lenguaje para que lean todos. Espero haberlo hecho aunque sea mínimamente.
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob.

p.d: Mientras que retiro la encuesta del BCRA (que según nuestros votantes tiene poca o ninguna independencia), instalo una que generó Tincho (en el debate anterior de la enseñanza de la economía) con respecto a la responsabilidad de los blogs de economía. Tenemos la responsabilidad de transmitir consensos económicos básicos al resto de la sociedad? Espero que les interese y puedan votar.
UPDATE: Me olvidaba y no es un hecho menor, con este llega Agentes Racionales a los 50 posts a 3 días de cumplir 4 meses de vida. Gracias a los que nos bancaron por cada una de ellas!!

miércoles, 23 de julio de 2008

La enseñanza de la economía

Ayer tuve el gusto de participar en un seminario de economía en el que me entretuve bastante. Al principio, se hablaron y debatieron tres papers llevados a cabo por gente de nuestro país que está investigando en economía en el exterior. Sin embargo, la parte más interesante a mi entender, fue una charla de Daniel Heyman (uno de los macroeconomistas más reconocidos de nuestro país). El título de la charla era "El rol de los economistas académicos en Argentina" y contó experiencias de su vida y cual era el rol de un economista de estas características en nuestro país. Luego, la charla giró hacia la diferencia entre economistas relacionados a la academia, a la enseñanza, al sector público y al sector privado. Al terminar la charla, se empezaron a realizar preguntas y hubo una que generó un debate a mi entender muy valioso y lo querría trasladar al blog para discutirlo un poco mejor.

Realmente no me acuerdo de la pregunta en palabras textuales pero giraba en torno a cuánto creía el profesor Heymann que afectaba a la política económica y a la vida cotidiana de las personas, el desconocimiento total de algunos consensos económicos básicos de gran parte de la población Argentina. A que me refiero con esto? A que mucha gente en nuestro país, desconoce conceptos como el costo de oportunidad, la eficiencia, el funcionamiento de los incentivos en el accionar de las personas, las ventajas comparativas y muchos otros conceptos más, relacionados a la economía básica. La señora que realizó la pregunta, informó acerca de unos estudios en EE.UU que revelaban que la gente que había tomado aunque sea un curso de economía básica, pensaba políticamente de una manera diferente a la media de la gente. Y tanto acá, como aquí, pueden ver porqué puede ser esto importante en una sociedad. En síntesis, dice que la ignorancia total de conceptos económicos básicos puede dar lugar a políticas perversas por parte del gobierno.

Por lo tanto, el debate era, por qué no logramos que mucha de la gente en Argentina entienda conceptos básicos económicos?

Sin duda, en los últimos tiempos, el desprestigio hacia los economistas por parte de la gente de nuestro país ha crecido mucho y esta podría ser una razón de este desconocimiento de un razonamiento económico.

Otra opción podría ser, la enseñanza de economía en las escuelas secundarias y en las etapas iniciales de carreras universitarias diferentes a economía.

Y otra alternativa, podría ser que hay un grave problema de comunicación entre los economistas y el resto de la sociedad y el sector público.

Este debate generó en mi un profundo interés acerca de que causa este desconocimiento por gran parte de la población Argentina de conceptos económicos básicos y como podría solucionarse esto. Es por eso que me gustaría leer diferentes opiniones en los comentarios acerca de este problema, que para mi entender no es para nada trivial (por poner un ejemplo, para mí una gran parte de la sociedad estaría luchando por el INDEC si estuvieran al tanto de las graves consecuencias que esto puede traer).
Eso es todo desde acá, espero opiniones.
Saludos
Bob

sábado, 19 de julio de 2008

Pequeñas cosas que me hacen feliz

Gracias a Ella de El Termómetro Económico por invitarme a realizar este meme (algo nuevo que no sabía que existía). Esta invitación me aparece justo ahora en las vísperas del día del amigo y es por eso que quería realizar este post ahora.

Las reglas para hacer esto son:
1) Escribir 14 "pequeñas cosas" que te hagan feliz.
2) Antes de eso copiar las reglas
3) Seleccionar 6 bloggers para que sigan con el meme
4) Avisarles a dichos bloggers que han sido seleccionados

Acá va mi lista (en ningún orden preferencial):

  1. Ver un hermoso y emocionante partido de fútbol.
  2. Dormirme viendo una buena peli.
  3. Quedarme charlando una noche entera con mis amigos acerca de economía, política, Argentina.
  4. Abrir la compu y ver un nuevo comment en el blog.
  5. Levantarme y poder tomar un buen café leyendo el diario.
  6. Entenderme de memoria con mis amigos.
  7. Quedarme despierto hasta entrada la noche por escribir un lindo post.
  8. Heroes.
  9. Estar viendo en vivo algo que se que va a pasar a la historia.
  10. El Mc Donald´s de después de los partidos de los sábados.
  11. Las vacaciones con amigos.
  12. Que todo cierre (hablando de ideas, argumentos o modelos).
  13. Predecir algo y ver que uno tenía razón.
  14. Poder relacionar algo de la vida cotidiana con la economía.
La lista no fue fácil pero lo logré. Mi invitación es para los siguientes 6 bloggers:

- Mc Candy
- Adam
- Lindahl
- Ericus Leoruber
- Natalio Ruiz
- El Abuelo Económico

Serán comunicados a más tardar mañana a la tarde (mis co-bloggers quedan avisados con este post).
Saludos para todos y como bien dijo Ella un feliz día del amigo blogger para todos los que andan por ahí.
Bob

UPDATE: Me olvidé de algo muy importante gente. Los que quieran comentar con sus 14 cosas que le gustan lo pueden hacer tranquilamente y es para eso que posteé esto también. En general los bloggers ya lo deben haber hecho la mayoría, pero la gente sin blogs, gente amiga y otros que pasan por acá, están invitados a hacer su lista y comentarlo.

jueves, 17 de julio de 2008

Algo que no me cierra

Ya mucho se habló de lo que sucedió anoche en el Congreso y el no a las retenciones. Supongo que ya habrán leído análisis de todos los colores. Por las dudas, los remito a los chicos de Finanzas Públicas (pese a que no coincido con que el mejor discurso fue Pichetto, en mi opinión, sólo amenazó a lo peronista y sin mucho sentido) que hacen un muy buen análisis de la situación de anoche y lo que puede venir en términos políticos. Como asumo eso, mi post es solamente porque hay algo que no me cierra. Me quedé hasta las 4:30 ayer escuchando atentamente. Desde la primera vez que se decretó el empate (y por ahí desde antes), y paso a hablar Cobos, ya se sabía que iba a votar en contra. Hablaba de consenso para aprobar el proyecto y de otras cosas que lo anunciaban a gritos.

Sin embargo, antes de votar la segunda vez, Cobos pidió pasar a cuarto intermedio. Acá es cuando viene mi duda. El oficialismo rechazó de lleno esta propuesta. Pero sí ya sabían que iban a perder, no les convenía pasar a negociar antes que intentar volver a diputados (y encima este año ya no se puede) a discutir. Todo esto sin contar, que deben haber sabido que Cobos se iba a llevar con esta situación su linda tajada de poder para el futuro. Y por otro lado, queda totalmente partida la concertación propuesta en las elecciones por el gobierno. Entonces, estas cosas no me cierran, por qué no pasaron a cuarto intermedio? Voy a tirar algunas teorías pero espero nuevas y mejores porque realmente no termino de entender.

Pensó el gobierno que después de esto Cobos iba a salir debilitado? Querían escracharlo?

Piensan que estirando los tiempos, ya que la resolución sigue vigente, van a conseguir más beneficios que negociando?

Pensaron que iban a perder más poder ahora que negociando?

Seguramente ustedes tendrán alguna mejor explicación, porque sino a mi manera de ver fue un importante error político del que les va a costar salir.
Por eso justamente este post es para ver que piensan. Por qué no se pasó a cuarto intermedio cuando se vio que estaba todo perdido (incluído el apoyo del vicepresidente)?
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob


p.d 1: Les dejo acá algo que me divirtió mucho de lo de Rollo que ilumina como se siente el gobierno en este momento.

p.d.2: Otro ítem muy divertido relacionado con la inflación (y con Moreno) está acá. No pude ponerlo antes pero gracias a Él de El Termómetro Económico por su post.

viernes, 11 de julio de 2008

Salvado por el conflicto del campo

Después de una ausencia considerable (por temas de exámenes principalmente) vuelvo a las andanzas tras encontrar este discurso de Martín Redrado en Francia hace unos pocos días. El título es "Desafíos para los mercados emergentes". Cuando terminé de leerlo no pude más que sorprenderme. No sé si el discurso es un mensaje para el matrimonio presidencial advirtiendo acerca de algunas políticas económicas, o es una estrategia del gobierno para volver a acercarse a los mercados internacionales (que tan cerrados están para nuestro país).

Empecemos por dar un pantallazo. Redrado habla principalmente de las políticas económicas necesarias para mercados emergentes para tener una economía sólida. Hace mucho hincapié en que países de América Latina tienen mayoritariamente mercados financieros incompletos y que es necesaria la intervención para completarlos y darle una mayor fuerza y efectividad a la política monetaria principalmente. Hasta ahí nada fuera de lo común.

Pero después, Redrado se mete con varios temas que el gobierno prefiere ni escuchar. Empieza con algo de crecimiento sostenido de largo plazo, habla de inflación y expectativas, solvencia fiscal, buenas calificaciones en los mercados internacionales, y finalmente la cereza del postre, las instituciones y estabilidad política.

Primer mensaje que leo, Redrado hablando de inflación y expectativas y de que manera se pueden tratar mejor con política monetaria es que le está advirtiendo al gobierno que es para precaución este tema y que se debería actuar con políticas serias y no manipulando el INDEC.
Después dice lo siguiente,

"We need not only to sustain but also to strengthen the pillars of, what i call the new economic paradigm, with several anti-cyclical components:
- Fiscal solvency. Today fiscal responsibility in most of the emerging world is not a
feature from the left or the right: it is just common sense.
- More flexible foreign exchange regimes.
- Reduction of net foreign debt and currency mismatches. A lesson from current
turmoil is that emerging markets with current account deficits and fiscal deficits were hit the most as they became more vulnerable to foreign capital outflows."


Dejé afuera algunos items intencionalmente porque me quería concentrar en estos tres.

Primer punto: Como bien nos dice Larry las cuentas fiscales del gobierno se vienen deteriorando desde hace medio año a paso acelerado. La imposibilidad por parte del gobierno de frenar el crecimiento impresionante del gasto público genera esto y los ingresos no están creciendo a la misma velocidad que el gasto. Entonces, de esto concluyo que es este o bien un mensaje para que frenen un poco con el gasto o, análogamente, un mensaje para que no se tiren para atrás con las retenciones que son necesarias para mantener la solvencia fiscal.

Segundo punto: El manejo del tipo de cambio. Desde el 2005 el tipo de cambio nominal está anclado en una banda del +-5%. Querrá decir esto que Redrado está pidiendo una mayor flotación de la moneda, induciendo en condiciones normales (sin el conflicto del campo) a un dólar más bajo? Seguramente esto va en contra del pensamiento del dólar alto por parte del matrimonio presidencial.

Como el gráfico puede ser medio engañoso agrego este último cuadro. Este nos dice que mensualmente la probabilidad de que el tipo de cambio este en un banda del +-5% es del 95%, que es un número que nos induce a pensar en que hay una banda de flotación establecida por el gobierno en esos valores.

Tercer punto: Esto viene más de un desacuerdo mío con lo que dice Redrado. Recordemos de este post, que Reinhart y Roggoff advertían que no sólo la deuda externa genera las crisis. Hay que tener mucho endeudamiento con la deuda doméstica y la falta de independencia de los bancos centrales, así que ahí debería ir reducción de la deuda, ya sea esta doméstica o extranjera hacia niveles razonables para un gobierno.

Cuarto (y último lo prometo) punto: El anteúltimo parrafo (lo recomiendo) si no tiene ninguna relación a algún mensaje encubierto al gobierno sería un milagro. Empieza a hablar de instituciones, poder político, concentración de recursos, lo negativo de imponer políticas de manera autoritaria y que el consenso amplio es necesario para imponer políticas. Además manifiesta que estas variables son muy importantes para la concreción de medidas en mercados emergentes y tiene una importante implicancia sobre el crecimiento de largo plazo. Este comentario hace referencia a este famoso paper (el cual también recomiendo) de Acemoglu, Johnson y Robinson en donde explican que recursos económicos concentrados, malas instituciones y falta de compromiso del poder político llevan a grandes problemas cuando se habla de crecimiento de largo plazo.

Todo esto me generó ver a Martín Redrado cada vez más alejado de las políticas económicas que intenta imponer el gobierno nacional. Recordemos que el último funcionario que se paseó en el terreno internacional con este tipo de discursos (en contra de la mayoría de acciones del gobierno y tratando de amigarse con los mercados internacionales) fue Martín Lousteau y al poco tiempo lo despidieron del gobierno (puede haber sido echado por las retenciones pero tengo serias dudas sobre esto). Está claro, que el gobierno no tiene la posibilidad de desprenderse de Redrado en este clima de tensiones económicas que instalaría una gran incertidumbre económica.

Por todo esto me pregunto, es Redrado un títere del gobierno o no lo es? Está en el medio? Intenta alejarse de las políticas del gobierno o simplemente sigue órdenes de arriba?
Es por eso que voy a resumir todo esto con una sóla pregunta de viernes: Que grado de independencia tiene el BCRA conducido por Martín Redrado con respecto al gobierno?
Como siempre, la discusión está abierta en los comentarios así que espero opiniones.
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob