Google
 

martes, 16 de septiembre de 2008

La explicación (no oficial) del miedo a la inflación

Mientras el mundo se cae a pedazos financieramente hablando, yo voy a hacer caso omiso a este problema (es un análisis para otro día) y me voy a ocupar de los pensamientos económicos ocultos de los Kirchner.
El gobierno se ha empeñado (y de mala manera) desde hace rato (más precisamente desde enero de 2007) en poner un tope a la inflación (oficial) de alrededor del 10%. Primero "sugirieron" precios oficiales, luego amenazaron y piquetearon a vendedores y cuando no les quedaba otra, directamente se dedicaron a dibujar numeritos.

Cuáles son las justificaciones que escuchamos habitualmente para este hecho económica y estadísticamente aberrante?

  1. Se paga menos deuda en términos de papelitos que tenemos ajustados por CER (es decir, por inflación)
  2. No quieren perder el voto popular, cuyo bolsillo es el más castigado por el aumento de precios.
  3. Se pueden (o se podían al menos) negociar subas de salarios moderadas, cosa de no generar más presiones.
  4. Se hace creer a los exportadores que el tipo de cambio real es más alto de lo que en verdad es y se ahorran presiones políticas para devaluar (al menos en el corto plazo)
Y seguramente alguno se me estará pasando por alto.

A pesar de todo esto, me topé con un hallazgo más que interesante que tiene que ver con lo siguiente. El indicador económico por excelencia de los Kirchner fue y es la tasa de crecimiento de la economía (las famosas tasas chinas pero reproducidas en nuestro país). Y por qué no podemos pensar que en verdad el matrimonio presidencial está haciendo de todo (incluído el IndeK) para decir: "no nos vengan a protestar que crecemos a un 8% todavía" (aunque en el presupuesto digan otra cosa).

Sin contar que es casi imposible, pensar en que un gobierno que creció consecutivamente por 8 años (en 2011 para las próximas elecciones) a tasas del orden del 5%-10%, no sea reelegido. Es más, me animo a decir (sin conocer los datos) a que esto no debe haber sucedido nunca, y no sólo en Argentina, sino en el resto del
mundo.

Y es en este momento donde entran los datos, desde 1950 hasta 2006 armé lo que se conoce en economía como Curva de Philips. Para los que son vagos y no hacen click en el link, acá va una breve reseña histórica.

Hace un par de décadas (en realidad un poco más también), en el mundo económico se creía que había una relación positiva entre inflación y tasas de crecimiento (o tasas de desempleo, que es la otra cara de la misma moneda). Esto quiere decir, que a un mayor crecimiento las tasas de inflación iban a ser más altas también. Esto tenía su evidencia para respaldarlo en el corto plazo, pero después vino la crisis del petróleo, comenzó la estanflación (inflación con alto desempleo, y por ende bajas tasas de crecimiento), y se estableció una nueva teoría. En el corto plazo podía darse un mayor crecimiento con mayor inflación, pero en el largo plazo todo
volvía a su sendero natural y esta relación no existía. Es más, si se trataba de forzar la máquina (cualquier coincidencia con la realidad no es casualidad) acelerando el crecimiento aceptando una mayor inflación en el corto plazo, en el largo plazo se iba a volver al crecimiento natural (o de largo plazo) pero al costo de tener una mayor inflación que la anterior. Espero haberme explicado para que pasemos con tranquilidad a los datos.

A continuación les muestro los gráficos que son bastante contundentes:

Para inflaciones menores al 20% parece que se puede crecer aún a tasas altas con inflación creciente. Sin embargo, a partir de que la inflación es mayor a 20% la relación se da vuelta por completo para nuestro país, y a medida que sube la inflación, el crecimiento cae de manera sorprendente (el 20% no es arbitrario, probé con 12% y 10% y se daban las mismas relaciones, lo que sucede es que me quedaba con pocos datos así que opté por el 20%). Lo que tampoco es arbitrario es el miedo de los Kirchner por dejar ver que subió la inflación, o al menos eso nos muestran estos gráficos.

Por último, para contrastar las nuevas teorías acerca de la Curva de Philips de largo plazo, me tomé la libertad de chequearlo para Argentina. Hice promedios de 10 años desde 1951 hasta 2000 y finalmente promedié desde el 2001 hasta 2006, porque después los datos se corrompían. Esto nos daba algún tipo (bastante crudo) de tener datos para el largo plazo.

Y aquí abajo tienen lo que salió, que a pesar de los pocos datos nos muestra una relación confusa en el largo plazo. Parecería ser negativa, aunque el dato de los 80' manipula un poco la línea. Igualmente hay un trabajo de investigación del BCRA dando vueltas por ahí que (analizando mucho más detenidamente y con más conocimiento que acá) que la relación de la Curva de Phillips de largo plazo en Argentina es vertical (pido disculpas porque esta imagen la cambie el 25/09 porque me di cuenta que tenía algo mal en los datos).


Conclusión: Los Kirchner están más atentos a la historia y teoría económica que todos nosotros y por eso corrompen el Indec y hacen de todo para no escuchar un número maldito para el crecimiento: 20% de inflación o más. Obviamente este comenentario es más sarcástico que otra cosa y dudo que estén al tanto de esto, pero me pareció simpático, que valía la pena compartir y que da para pensar en la situación Argentina. Sin duda la que más me dio que pensar fue la última imagen porque si siempre volvemos al 3.5% de crecimiento, de qué manera volveremos ahora? Aterrizaje fino o chocamos cual avión averiado y nunca reparado? Siempre esperamos que sea lo primero, pero para eso se necesitan grandes y profundas reparaciones.


Eso es todo desde acá. Espero que hayan disfrutado y espero sus comentarios al respecto.
Saludos
Bob

UPDATE: Le agrego para Tincho el gráfico removiendo las inflaciones mayores a 500, para ver como quedan sin los outliers.


viernes, 12 de septiembre de 2008

La relación entre el precio de la nafta y Madonna

Como casi todos los viernes, un post distendido por si la gente tiene ganas de divertirse un rato. Esto se debe a que la economía logró casi lo imposible, relacionar a Madonna con los precios de la nafta en nuestro país.
Primero les muestro aquí lo que se informó en LaNacion sobre la decisión del gobierno de exigir precios máximos de nafta a las estaciones de servicio y petroleras. Los problemas con la nafta vienen desde hace rato, con faltantes de combustibles, subsidios y el gobierno queriendo controlar al sector. Por qué no quieren que suban los precios de la nafta el gobierno? Probablemente por su impacto inflacionario y mostrar todavía poder (a través de Moreno) en el control de precios.

Por otro lado, hace unas semanas que vengo escuchando a varios amigo/as míos acerca de sus intenciones de ir a ver a Madonna y todo el lío para sacar entradas (que resume esta noticia) para su recital. Por lo que se puede observar, los fijadores de precio del recital (no se quienes serán), no hicieron un estudio detallado de mercado y como muestra la noticia, la gente está dispuesta a pagar mucho más (hasta 4100 pesos) por una entrada al recital (son dos shows al menos por ahora).

Como se relacionan estos casos? Los dos actores, tanto gobierno como fijadores de precio de entradas, fijaron precios máximos relevantes para el caso. Qué quiere decir esto? Que si no intentaran fijar el precio, su precio de equilibrio estaría muy por encima de los precios máximos que están fijando. Es decir, el mercado llevaría automáticamente el precio de la nafta y de las entradas para arriba. Para ilustrarlo de mejor manera, lo mejor es un gráfico, que propongo a continuación (para los rigurosos económicamente, supongo que ambos mercados son competitivos que no es tan loco de pensar).

Esto es lo que (simplificadamente) generan los precios máximos, cuando están por debajo del precio de equilibrio, es decir P(1). Se genera un exceso de demanda, y se termina vendiendo menos (Q(2)), que su cantidad de equilibrio original (Q(1)). Además, el precio máximo, genera un mercado negro ilegal (la reventa), que se mide entre la diferencia entre la demanda y la oferta al precio máximo. También podemos decir, que con el precio máximo no se está en una situación óptima, porque se termina vendiendo menos cantidad cuando hay gente dispuesta a comprar más.

Entonces, es puramente malo un precio máximo? En ciertas situaciones puede ser que no. Por ejemplo cuando existen monopolios u oligopolios, una solución para terminar con sus beneficios extraordinarios es imponer un precio máximo. También pueden servir en temas distributivos, cuando el gobierno piensa que debe defender a ciertos consumidores de menores recursos (este no es el caso de la nafta que es un bien para gente de ingresos altos).

Pasemos a las conclusiones del tema. El gobierno está empeorando la falta de combustibles a través de estos precios máximos, generando también que se cierren estaciones de servicios (que a los precios que quiere el gobierno no se llega a cubrir los costos), y con esta medida favorece a las personas que utilizan nafta en gran cantidad, que son las personas de mayores de ingresos. Vaya redistribución!!

Por otro lado, los que elijen los precios de las entradas en el recital de Madonna están haciendo lo que se debe hacer. Aumentar la oferta de entradas (en este caso de shows, ya se escucha hablar de un tercero) para que no se generen mercado negro de reventa, en donde pierden los organizadores del show. Al no poder aumentar el precio de las entradas ya vendidas, sin duda, esta es la solución inteligente a este (implícito) precio máximo.

Espero hayan podido ver las dos caras de una misma moneda: los precios máximos en acción. Son útiles para ciertos casos cuando hay imperfecciones de mercado o como política de redistribución (sólo a veces), pero sino generan situaciones sub-óptimas con mercados negros de por medio o faltantes de bienes (en nuestro caso de combustible).

Eso es todo desde acá, espero no haberlos aburrido.
Saludos
Bob

lunes, 8 de septiembre de 2008

Es la educación, estúpido...

Durante las últimas semanas vengo coleccionando noticias (mundiales y locales) acerca de la educación para un post (o al menos el intento de uno), y hoy sin duda estalló todo con la noticia de que Argentina nuevamente está bien lejos en un ranking universitario, no sólo de los países desarrollados, sino abajo de varias universidades de la región. Realmente la cuestión es preocupante, para nuestro país y parecería ser que nadie se da cuenta. De ahí sin duda viene el título. Cualquier que me haya leído a lo largo de la vida del blog (por pocos que sean) y me conozca sabe que pienso que para empezar a hablar de casi cualquier cosa, empiezo por educación y busco causas en ese tema. Por eso el título, en alusión a la célebre frase utilizada por Clinton tiempo atrás y también renovada por parte de los chicos de este blog muy recomendado (no se preocupen que las instituciones también están entre mis primeras preocupaciones).
Pero dejémonos de introducción y vayamos a las noticias que tengo guardadas en el placard. Probablemente tengan poca relación entre ellas pero todas apuntan a la educación en mayor o menor medida.

La primera es internacional y viene de parte de James Heckman (premio nobel de economía), y especialista en temas de educación y estadísticas. Fundamental si queremos entender como educar bien a las personas. Muchos estudios han demostrado, que la mayor influencia para tener un mejor rendimiento educativo (y ser exitoso en la vida) no viene (sorprendentemente para algunos) de la escuela al cual uno fue, o del nivel de los maestros que le enseñaron, sino del entorno familiar o no, que uno tiene por detrás. Es por eso, que las diferencias de habilidad, vienen temprano en la vida por el entorno que a uno le toco, y esto demuestra las urgencias por primero solucionar problemas sociales, y proveer entornos favorables para chicos que no tienen familiares que se preocupen por ellos o cosas por el estilo. Esto tiene una gran implicancia para las futuras políticas sociales y educativas del gobierno y no se debería dejar pasar por alto.

La segunda noticia, está relacionada con un problema a nivel nacional. Trata de una entrevista a Alfredo Buzzi decano de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Mi conocimiento acerca del problema que se menciona es nulo, pero al parecer el gobierno porteño autorizó a estudiantes de facultades privadas para que se formen en hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Mi intención no es instalar una discusión Universidad Pública vs Privadas, sino ver como estas pueden o trabajar juntas o subsistir sin que esto se vuelva un partido de fútbol. Si nos ponemos a ver a los países que están en primer lugar en términos de educación, el sistema público y privado de educación viven en armonía sin que se generen las antinomias que se crean en nuestro país. Sin duda, que las universidades privadas mejoren sus estándares generarían que las universidades públicas también lo hagan para mantenerse en pie, y viceversa. Es por eso, que nos beneficiaríamos de una sana competencia más que de irse matando los unos a los otros, como parece ser el eje de esta entrevista.

Por último, la noticia del día es la del ranking de las universidades del mundo. Debo notar, que la gente está preocupada por esto ya que es la nota más leída en La Nacion Online. Sin duda, lo primero que hay que notar es la metodología, que se basa en las investigaciones de los profesores de cada universidad. Los latinoamericanos protestamos porque no se mide la calidad educativa en estos rankings y alegan, que esto las deja en peor posición a sus universidades. Déjenme discutir un poco esto. Claro está, que los profesores tengan mejores investigaciones no implica que logren educar mejor a sus estudiantes. Sin embargo, las mejores investigaciones indican dos cosas, primero que los tipos están en la frontera del conocimiento y por ende pueden transmitir estas cosas a sus alumnos, y segundo, que están generando innovaciones. Esta última función es clave para el crecimiento de los países. Recordemos que el crecimiento de los países en última instancia está explicada por innovaciones tecnológicas o descubrimientos de este tipo, que empujan la frontera. Es por eso, que me parecen de gran importancia lo que mide este
ranking, tanto para la educación como para el crecimiento del país.

La situación educativa del país es cada vez más grave (con huelgas de docentes, paros por parte de los estudiantes, suspensiones de clases casi constantes, universidades privadas de bajo nivel educativo, y un grave problema social que gira alrededor del entorno de los potenciales alumnos)

En mi opinión, estas tres noticias hacen un resumen, tanto de los problemas como de posibles soluciones a aplicar por el gobierno. Sin duda, el tema es muy amplio como para cubrirlo en tan poco espacio, pero espero que la discusión pueda seguir en los comentarios.

Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

viernes, 5 de septiembre de 2008

Realidad preocupante

Tomándome hoy la libertad de acorde a un viernes relajado, el post va a seguir esa pauta: relajado, ningún análisis pero a mi entender voy a reproducir una anécdota digna de ser leída por todos.
Hoy durante la tarde pude llegar a ver algo del programa Fútbol para Todos, programa de humor que recomiendo, relacionado al mundo deportivo y más específicamente futbolístico. Sin embargo, en vez de llevarme un rato de divertimento de este programa, quedé medio consternado (algo que no me dejó disfrutar del programa) por una anécdota relatada por Fernando Carlos (uno de los conductores del programa). Voy a intentar reproducirla lo más fielmente posible a continuación:

Un amigo del conductor del programa que trabaja también en un medio de televisión (Telefé), había dejado su auto en un estacionamiento mientras trabajaba. Al terminar con su día laboral, fue a buscar el auto y el dueño del estacionamiento le contó que lo habían robado dos personas a punta de pistola, y le pidieron el auto más cercano que era el de esta persona que trabaja en Telefé. Inmediatamente le dijo al dueño del estacionamiento que iba a hacer la denuncia a la policía, y ahí el dueño le dijo que tenía una videocámara en el garage y que podía ver la cinta para darle más información a los policías.
Al rato de hacer la denuncia, lo llaman que habían encontrado el auto a unas cuadras nada más. Al llegar al lugar, el protagonista de la historia, ve a dos personas que estaban caminando por la calle haciéndose los distraídos. Reconoció que estos eran los ladrones del vídeo e informó a la policía. Fue ahí cuando los oficiales le pidieron documentación a estas dos personas y resultó ser que eran policías de la Provincia de Buenos Aires!! Se le volvieron a acercar los policías que investigaban el robo del auto a la persona en cuestión y le dijeron: "agarrá el auto y hacete el boludo".

Ahí concluye la historia, con la solución de que ahora el muchacho no sabía que hacer, si realizar una nueva denuncia u otra cosa, o no hacer nada. Más allá de que todos sabemos que la situación con la policía no es la mejor (por corrupción principalmente), escuchar cosas como estas lo dejan a uno en la desconfianza y preocupación total cuando hablamos de seguridad.
Como dije no voy a hacer ningún análisis, nada más quería compartirlo y abro el espacio para si desean compartir otras historias parecidas o contradiciendo cosas como las que acabo de relatar.
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

jueves, 4 de septiembre de 2008

Premio para Agentes Racionales

La actividad blogueril es complicada, es frustrante si hay pocos lectores y comentarios, es grata cuando uno escribe lo que le gusta y le sale bien (aunque suceda muy a menudo), también llena de alegría cuando se generan discusiones interminables sobre temas interesantes y puede suceder que algunos posts queden en el camino por x´s motivos lo que no para nada una buena sensación. Sin embargo, esta es la primera vez en que nos enorgullecemos y nos ponemos contentos por recibir el primer premio para este humilde blog, llamado Brillante Weblog 2008.


Lo primero que debemos hacer es agradecer a Nanopoder por la entrega del premio. Desde hace rato que este blog se metió entre mis favoritos por la simpleza y la intensidad de los debates en ese espacio.
Lo segundo que debemos hacer, luego de haber aceptado el premio, es seguir con las reglas que impone el premio. Esto exige que exhibamos el premio en forma permanente, con un link al blog que me lo otorgó, lo que haremos con gusto.

Por otra parte, debemos seleccionar un mínimo de 7 blogs, para continuar con la progresión de ganadores e informarles pertinentemente. Me tomo la libertad por mis co-bloggers pero se que siguen y le gustan tanto como a mi los suguientes blogs (sin un orden particular y cada uno tiene su característica distintiva que merece ser premiada):

  1. El Termómetro Económico
  2. Economistas UNLP
  3. Datos Duros
  4. Finanzas Públicas
  5. Economista Serial Crónico
  6. Abuelo Económico
  7. Los 3 Chiflados
No es casualidad que esta lista coincida casi por entero (salvando algunos blogs de EE.UU + Nanopoder) con los blogs que leemos diariamente. En un principio había muchos más en esta lista pero se fue depurando hasta que quedaron los que por diferentes cosas nos atraían más (estilo de escritura, originalidad de los temas, actualización, pluralidad de ideas, riqueza en sus estadísticas (a falta de las oficiales), riqueza de los debates, simpleza, y algunas más que se me olvidan por ahí). Es por esto que decidimos premiarlos y esperemos que decidan aceptar el premio y seguir con sus condiciones.
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Pago al Club de París...Mejora real o una nueva fachada?

Volvemos nuevamente al ruedo después de semanas facultativas y de trabajo bien agitadas. De a poco espero volver a escribir, aunque acepto que estoy bien desconectado de la blogsfera y las semanas que vienen también van a tenerme con el agua hasta el cuello. Sin embargo, la noticia que dio ayer la Presidenta de nuestro país bien vale un análisis de parte de este blog.

Como la mayoría de ustedes sabrán, ayer se anunció que Argentina pagará con las reservas internacionales del Banco Central la parte de la deuda en default que corresponde al Club de París (grupo que reúne a países desarrollados como acreedores de países como Argentina) que son aproximadamente 6 mil millones de dólares entre capital e intereses.


Vamos a exponer los argumentos (tanto del gobierno, como de los que apoyan la medida) y a analizarlos delicadamente. Antes que nada, los invito a leer lo que dice Ana c, acerca de los beneficios de pagar cualquier deuda (con los que estoy de acuerdo) pero vamos a hablar un poco más puntualmente acerca de este caso. Pasemos a los argumentos:

Argumento 1: Muestra la voluntad y capacidad de pago de Argentina frente a un posible default en 2009.


El problema de nuestro país el año que viene es que se acumularon vencimiento de deuda e intereses por un valor cercano a 26 mil millones de dólares que no es una cifra menor. Con el pago al Club de París adelanta 350 millones de los intereses que vencen en 2009 que es un 1.35% del problema que tiene el año que viene lo que es realmente poco. Eso no muestra la alocada voluntad de pago de la que se habla en los diarios.
En cuanto a capacidad tampoco dice mucho esto, no podemos gastar todas las reservas el año que viene en pagar lo que vence, eso está claro. Sin embargo, como dice Jose Luis Espert en esta nota de La Nacion, capacidad hay.

Argumento 2: Abre los mercados internacionales para un mejor y más fácil financiamiento.


A nuestro país se le cerraron los mercados internacionales, porque tiene una gran deuda en default desde hace un tiempo (recordemos que cuando en 2005 se reestructuró la deuda, más del 25% de los acreedores quedaron afuera de este acuerdo). En total, los hold-outs suman 30 mil millones de dólares (sobre 150 mil millones de la deuda pública), que como se podrá ver no es un tema menor. Y parece que por el momento no se va a arreglar. Es verdad, que es un gran costo político ya que si se les paga a los hold-outs, los que arreglaron cuando el país estaba mal (y se les hizo una quita importante) van a reclamar a más no poder.
Todo esto es sin contar los bonos ajustados por inflación, que debido al problema con el INDEC son focos de un futuro problema con acreedores que pueden acusar (si encuentran pruebas) a nuestro país de un default implícito.

Por otra parte, el estilo de pago (como de un manotazo más al estilo Chavista) y la poca intención de negociar y refinanciar y pagar la deuda en plazos puede ser visto como un nuevo capricho argentino, y alejarnos en vez de acercarnos a la comunidad financiera internacional.

Argumento 3: Nos sacamos de encima a otro organismo que no queremos y también nos ahorramos la necesidad de negociar con el FMI (ya que cuando se negocia con el Club de París, también se habla con el Fondo).


Este es un tema delicado. Nadie quiere al FMI imponiendo (o sugiriendo fuertemente) programas económicos o cosas por el estilo. Sin embargo, el Fondo y otros organismos tenían una labor más importante en nuestro país que era la de auditar los datos económicos. No es ninguna casualidad de que desde el pago de la deuda al FMI (y su consecuente ausencia en el país) ya ningún dato es confiable. Seguramente, la intervención del INDEC hubiera sido controlada de alguna manera y no estaríamos en la situación actual de desconfianza total ante los datos oficiales.
Otra manera de verlo sería, buen nos alejamos del FMI (sus préstamos e indicaciones) y nos acercamos a Chavez y Venezuela. Qué ganamos? Cierta libertad en manejo económico (buena), préstamos a tasas exorbitantes (mala), nula auditoría de las cifras oficiales (mala) y valijas con plata para campañas del gobierno (buena para el gobierno, mala para el resto de los mortales).

Saquen sus conclusiones.

Argumento 4: Controlamos el riesgo país con la posibilidad de atraer nuevas inversiones.

Este creo que es el argumento que más rechazo de los cuatro, ya que el gráfico siguiente (cifras cortesía de Bloomberg) muestra contundentemente cual es la causa de la subida constante del riesgo país (medido por el indicador embi de JP Morgan).

Sin dudas, la intervención al INDEC y su posterior intención de no arreglar el tema, más demás turbulencias políticas, son los que llevan adelante la tendencia alcista del riesgo país. Hasta que no se arregle el INDEC, no creo que pueda controlarse el riesgo país. Podrá bajar momentáneamente, pero no creo que sea algo permanente ya que hay causas más profundas detrás de la subida del índice.

En conclusión y como dije en el post anterior, la política domina a la economía. Esta medida parece más orientada por la demagogia que por sus méritos económicos (una medida aíslada tiene de poco a ningún impacto). Todo esto sin contar, que como dice El Abuelo Económico, ni Redrado ni Carlos Fernandez se enteraron hasta minutos antes de el anuncio.

Fue un análisis corto y sin mucha profundidad por el poco tiempo disponible pero espero que les haya gustado. Espero comentarios y argumentos en contra (que seguramente los hay).
Saludos

Bob