Google
 

miércoles, 23 de diciembre de 2009

La vuelta #2 (con un estilo más variado)

Vuelve agentes racionales después de una prolongada pausa de 9 meses debido a estudio, trabajo y demás cosas que complican el mantenimiento del blog. Esta vez volvemos cambiando un poco el estilo como dice el título del post. Habrán temas más variados (siempre con eje en temas económicos) y menos análisis para que no se haga tan complicado ni leer ni escribir posts.


Empezando con esta consigna vayamos al grano. Lo que me motivó a escribir de nuevo es la actitud promedio de la gente de nuestro país hacia Lío Messi. Más allá de que soy un fan confeso de este futbolista voy a intentar ser lo más objetivo posible al escribir esta nota. El detonante que me hizo escribir fue este. Messi es el único deportista (me atrevería a decir en la historia del país pero no lo puedo confirmar) argentino que en un año ganó absolutamente todo lo que disputó. Encima es el mejor (el número uno, no el 5, sin desprestigiar lo importante que logró Del Potro) en el deporte con más importancia en el mundo. ¿Qué más tendría que hacer una persona para que le den el premio al mejor deportista argentino?

Básicamente lo que está pasando es que Argentina tiene la posibilidad de contar con el mejor futbolista del mundo y hacerlo sentir lo más cómodo posible para que explote al máximo (como hace la gente del Barcelona) pero no, vamos en contra de lo que sería normal y hacemos el intento de que cada vez que viene a jugar con la selección la pase lo peor posible (la gente, los periodistas y los que dirigen a la selección). Ningún otro país hace lo que hacemos acá (ni en Suecia matan a Ibrahimovic porque se quedaron afuera del mundial, ni en Portugal a Cristiano Ronaldo porque no rinde como en su club, ni a Forlán en Uruguay y así podría seguir). Ellos les dan comodidades a sus estrellas a diferencia nuestra.

Este jugador se fue a los 13 años de Argentina porque nadie (ningún club del país) le quería pagar un tratamiento médico para su crecimiento. Es como la historia de economistas que se van a estudiar afuera para tener la mejor formación posible y después volver para ayudar al país pero cuando llegan hay un ambiente tan hostil hacia ellos que ya no saben para que volvieron.

Tenemos la suerte de que este chico haya nacido en Argentina, la suerte de que se haya ido a Barcelona y se formara como se formó y la suerte que haya elegido jugar para su país de origen cuando ya los españoles lo querían nacionalizar. Faltan casi 6 meses para el mundial y una condición necesaria para que Argentina lo gane es que Messi esté en su máxima expresión. Deberíamos proporcionarle las mismas condiciones que se le dan en Barcelona (ídolo máximo indiscutido, formar un sistema alrededor de él, etcétera) que no es lo que se está haciendo ahora. Como el país hizo en estos últimos años con la economía, se está desaprovechando una oportunidad histórica (en el mundo del fútbol) para posicionar a la selección en un lugar de privilegio. Y por si Diego pasa por acá, como sabemos que pasa por lo de Rollo (aunque lo veo decididamente difícil) hago mi propuesta para empezar a tratar a Messi como se merece. Romero, Jonás Demichelis Samuel (o Garay) y Emiliano Insúa, Mascherano (o Bolatti) Verón y Pastore (o Lucho González), Lavezzi Higuaín y Messi.

sábado, 14 de marzo de 2009

Un Acuerdo Positivo?

Buenas Amigos!!!

Hoy quiero traer un tema que aparece todos los días en todas las TVs de todos los hogares del país en forma de propaganda. Este es el famoso "Acuerdo Fiscal".

Este acuerdo permite a los contribuyentes ponerse al día con los impuestos adeudados, así como también la repatriación de capitales y la regularización del empleo no registrado.

Lo que en un principio parece una buena medida que permite la reincorporación de morosos y otros individuos que estaban fuera del mundo tributario o con algún tipo de dificultad, es en realidad una buena medida si lo ponemos en perspectiva hacia el futuro?

A lo que me refiero es si esta medida no significa un incentivo perverso para aquellos individuos que tratan de sacar ventaja optando por no pagar sus impuestos en tiempo y forma o, también teniendo a sus empleados en negro.

Digo esto porque de alguna forma esta medida "sienta precedente" y entonces estamos perjudicando a aquel contribuyente que se esfuerza para poder cumplir, que deja algunas cosas de lado, que trata de hacer todo lo posible para poder estar al día y, por otro lado estamos beneficiando al individuo que opta por relegar el pago de impuestos u otras obligaciones a pesar que sea su deber.

Con este tipo de acuerdos lo que estamos logrando, creo yo, es el pensamiento perverso:"Prefiero no pagar los impuestos, total después me adhiero a algún tipo de moratoria o acuerdo y termino pagando menos que si los pago en término" y yo me pregunto: es esta cultura la que queremos fomentar? o queremos una cuyos principios sean el compromiso, la obligación, el respeto por el otro...

Si bien este tipo de medidas permiten que se aumente la recaudación fiscal por un período determinado, constituye un incentivo perverso para el futuro, ya que no se sanciona a aquel que no paga, sino que se lo premia. Por esto es que, según mi opinión, estos acuerdos no ayudan a al país a crecer sino que lo hace retroceder de manera importante, ya que se fomenta un modo de vivir, el cual creo yo no es el correcto.

Eso es todo por hoy, espero sus opiniones.
Agradezco a mis amigos Adam y Bob que me siguen dejando compartir este espacio con ellos.

Sin más, me despido.
Mc Candy.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Yo quiero tener un millón de amigos

Como ya dije en mi primer post desde la vuelta, vamos a dejar la crisis internacional y los impactos en Argentina para más adelante cuando ya entremos más en confianza. Por otra parte, me parece que se está hablando mucho de eso y no se puede ser muy original en lo que se va a decir ni armar mucho debate, cosa que también me saca ganas de escribir al respecto.

El tema de hoy es la educación. Pero no la educación en nuestro país (que la dejo junto a esta nota y su respectivo análisis para la semana que viene), sino la educación en general. Como ya hemos dicho alguna vez en este blog, en economía (más particularmente en economía de la educación) se está investigando mucho el tema de cómo impacta el costado familiar, el tamaño de las escuelas y el tipo de escuelas en la educación de las personas. Esta investigación se lleva a cabo para entender porque algunas personas estudian más y otras menos y como esto impacta directamente en el salario de las personas cuando son grandes (está más o menos consensuado en EE.UU. que un año adicional de educación lleva a un salario un 5% mayor aproximadamente).

Sin embargo el tema novedoso de hoy con relación a la educación y a los salarios es la popularidad en las escuelas. A través primero de este post en Freakonomics y luego de leer el paper correspondiente (para los que estén más interesados), me entero que a través de una base de datos de Wisconsin se hizo un estudio para determinar dos cosas: qué es lo que lleva a una persona a ser más o menos popular en la escuela? y, tiene esta popularidad algún efecto en el salario 35 años después?

Lo que hicieron estos economistas fue agarrar una base de datos que contenía salarios para hombres adultos a 35 años de terminada la secundaria en Wisconsin y le dijeron a todos ellos que mencionaran hasta 3 mejores amigos de la secundaria en una encuesta. A más menciones por parte de otros encuestados una mayor popularidad, qué es la medida de popularidad que tomaron estos investigadores.

En sus resultados observan que tanto el ambiente familiar, el tamaño de la escuela y la composición de la escuela son muy importantes a la hora de ver si una persona es más popular que otra. Sin embargo, el hallazgo más importante es que encuentran que una persona con una mención adicional por parte de otro encuestado está asociado con un salario 2% más alto 35 años después (es decir, casi la mitad de lo que hace un año de educación adicional).

Es verdad que la base de datos puede tener algún problema como dicen en Freakonomics pero el resultado a primera vista es sorprendente. Las teorías que se generaron alrededor de esto es que o bien la gente más popular tiene habilidades sociales más altas lo que lo ayudan en posteriores trabajos o bien que al tener más amigos que lo mencionan en la encuesta es probable que estos le hayan hecho favores para encontrar mejores trabajos. Como dice Levitt la segunda es más improbable porque no es lo mismo que un amigo de hace 35 años esté dispuesto a hacerte un favor que un amigo de la actualidad esté dispuesto a hacerte un favor. Aunque también es posible que algunas personas se sigan llevando bien con amigos de hace 35 años.

Otro resultado sorprendente de este estudio es que si se agarra a un chico de los socialmente apartados y se lo convierte en una de las personas más populares de la escuela, el cambio en el salario después de 35 es de un 10%.

Sin duda estos son resultados de investigaciones en un estado de EE.UU. pero uno no puede hacer más que preguntarse qué resultados arrojaría un estudio parecido en Argentina. Es más, son este tipo de estudios los que llevan muchas veces a proponer políticas determinadas en temas tan discutidos como la educación y a veces estas políticas llevan a resultados más que satisfactorios.

En mi opinión, la gente popular o con redes de contactos bien extendidas desde la escuela secundaria suele tener muchas ventajas a la hora de encontrar o afrontar trabajos en el futuro.

Además, los chicos que no son socialmente aceptados reciben un trato (por parte de sus compañeros y hasta a veces de los padres) perjudicial para afrontar de manera exitosa futuros compromisos laborales o relaciones sociales.

También soy de la opinión que las relaciones sociales en nuestro país están muy sobrevaloradas con respecto a la educación formal y las probabilidades de encontrar trabajos con mayor salario teniendo muy buenas habilidades sociales y poca educación formal son mucho más altas en Argentina que en EE.UU., lo que lleva necesariamente a una desincentivación de la educación en gente con este tipo de habilidades.

Realmente quedé muy interesado cuando vi este trabajo y directamente me llevó a pensar a nivel local que pasaría. Hay mucho para discutir acá así que espero sus comentarios y opiniones al respecto (y si alguno sabe de estudios parecidos a nivel local espero el dato).

Saludos
Bob

domingo, 8 de marzo de 2009

Una Vuelta Tranquila (Parte III)

Buenas mis amigos! Cómo han estado tanto tiempo?
Antes que nada, quiero agradecer a aquellos (pocos) que nos pidieron que sigamos escribiendo, y a aquellos quienes vuelven a visitar nuestro blog después de un largo tiempo de inactividad.
Hace un par de días, el jueves, leí un artículo más que interesante escrito por el brillante economista Juan Pablo Nicolini, titulado:"Las venas abiertas de la Argentina, más allá de la ideología"(el cual pueden visitar
aquí).
Muy sucintamente, este artículo trata de la decadencia que sufrió este país a partir de la década 70 hasta nuestros días. De por qué un país que ocupaba una posición distinguida, entre los primeros países del mundo, con tantas y netas posibilidades de seguir creciendo, se estancó y cayó hasta llegar al lugar que ocupamos hoy en día.
Esto fue lo que me llevó a preguntar cuáles son las razones de este fracaso, además de las malas decisiones tomadas por los que dirigieron y dirigen las instituciones de la Nación. Creo que ésta es la causa que menos me preocupa, ya que desde un punto de vista muy optimista, podríamos decir que se han equivocado como cualquier ser humano.
Sin embargo, desde mi punto de vista, pienso que el error fundamental, que nos llevó y nos lleva a cualquier lado menos a progresar, es la falta de posiciones ideológicas intermedias. Es decir, desde que comenzaron a reinar las divisiones, la falta de diálogo, la rivalidad, todo eso que no lleva a tomar decisiones conjuntas, a debatir ideas, opiniones, a partir de allí esto comenzó a andar mal.
Lo que trato de decir es que es algo fundamental la gran polarización que hay en los dirigentes: o están con el gobierno de turno, o no cabe lugar para ellos. Sólo se escucha, y se hace, lo que quiere el principal mandatario, sin tener en cuenta al resto. Por lo que me parece que la falta de consenso es una de las principales razones.
Quiero ir cerrando, diciendo que me pone algo triste el saber que este país fue en algún momento unos de los primeros del mundo. Pienso que desde esa época debe venir el famoso ego argentino, el cual ahora es sólo eso, ego sin fundamentos.
Demás está decir que extiendo a los lectores la posibilidad de comentar cuáles son para ustedes las causas fundamentales de esta decadencia.
No me quiero despedir, sin antes agradecer como siempre a mis amigos Adam y Bob, que me siguen permitiendo formar parte de este lindo espacio.

Sin más, me despido.
McCandy

viernes, 6 de marzo de 2009

Seguimos tranquilos

En los últimos días se produjeron diversas situaciones de inseguridad que abrieron el debate sobre la pena de muerte. Tratando de buscar un punto de conexión con la teoría económica, recordé que en una de las últimas materias que cursamos con Bob y McCandy tuvimos que presentar un paper de Gary Becker, que se titula “The economic way of looking at behavior”.
Becker presenta un modelo útil para analizar temas que están fuera del común análisis de un economista, y uno de ellos es el crimen. Según él, los delincuentes deciden si cometer un delito o no comparando los beneficios y los costos que dicho delito conlleva. Entre los beneficios están principalmente los objetos materiales que consiguen cuando comenten un crimen. Entre los costos están la probabilidad de ser atrapados y la pena que recibirían en tal caso.
Es decir que un aumento de las penas (en este caso, imponer la pena de muerte para aquellos delincuentes que matan) desincentivaría a los criminales por el aumento en los costos que ello significa. Y además podría permitir algún tipo de equilibrio de las cuentas públicas dado que se podría conseguir un balance entre gastos en seguridad (esto es, probabilidad de descubrir actos delictivos) y, duración y dureza de las penas. Es decir, aumentar las penas y, además, imponer la pena de muerte posibilitaría reducir el gasto en seguridad.
Ahora bien, este enfoque nos permite ir más lejos y entender porqué quienes llevan a cabo crímenes son quienes menos oportunidades tienen. La razón es sencilla: lo que pueden obtener a partir de un acto delictivo es mayor que lo que pueden obtener trabajando, dada su poca educación. Este hecho puede verse reforzado por la poca estabilidad que tienen las familias más humildes.
Por lo tanto, volvemos a un punto que éste blog siempre hizo referencia: la educación. No tengo dudas que una política que promueva enfáticamente la educación, la construcción de escuelas y que tenga como objeto la inclusión de aquellos que tienen menos oportunidades, sería cuanto menos una gran contribución a este tema. Y además, sería un método de prevención más efectivo, en términos económicos, que la pena de muerte porque contribuiría directamente con el crecimiento de largo plazo de la economía.

martes, 3 de marzo de 2009

Una vuelta tranquila (esperemos)

Y después de un tiempo (largo tiempo) volvemos. Primero quiero pedir disculpas antes que nada por la ausencia pero se debió estrictamente a compromisos facultativos y unas largas vacaciones. La razón es que estos 3 creadores del blog se han recibido de Lic. en economía y desde octubre hasta bien entrado diciembre estuvimos estudiando y rindiendo, y luego llegaron las vacaciones con lo que se complicó más escribir. Después de que nos juntamos, ordenamos y vimos como el año se ponía en marcha decidimos volver con Agentes Racionales y espero que se alegren con la vuelta (los pocos seguidores que nos deben quedar aunque sea). A esto también se le unió que empecé un trabajo y por lo tanto el tiempo se hizo más que escaso. Pero volvemos renovados, y esperamos meternos de lleno con el blog y tener posts cada vez más seguidos.

Como es la vuelta (y quiero confesar no he leído todo lo que debería) vamos a empezar con un tema más que tranquilo y también por eso el título del post. Ni que crisis financiera internacional, ni pelea local con el campo. Hoy me crucé de manera virtual con esta nota de Roberto Cachanosky, que quiero confesar esta lejos de ser uno de mis economistas favoritos. Es por eso, que le meto el mejor esfuerzo para no escribir de manera parcial.

En síntesis, la nota empieza con que el modelo económico no existe más, que hay que replantearse muchas cosas. Pero, y cómo dice el título, el corazón de la nota apunta a qué si el dolar sigue su carrera ascendente esto provocará una mayor incertidumbre (e inclinación) a que los depósitos en pesos se esfumen para que la gente compre dólares y a partir de ahí dice que puede venir una estampida de dos tipos: o del tipo de cambio (si el BCRA no decide mantener el tipo de cambio) o de caída estrepitosa de reservas (si el BCRA decidiera mantener el tipo de cambio más o menos estable). Es decir, está implicando dos cosas bastante graves que pueden generar miedo en la persona que lee el artículo ya que si la gente cree que va a haber una gran caída de reservas con futura devaluación o una subida increíble del tipo de cambio, va a intentar cambiar sus pesos por dólares de inmediato. Como a Cachanosky le gusta hablar mucho más que ir a los números, me pregunté a mi mismo, es este medio fundado? Hay números (aunque sean los oficiales) que justifiquen estos augurios negros para la economía en el futuro cercano? Pasen y vean.

A partir de acá hay que hacer algunos supuestos o conjeturas de lo que puede pasar. Para eso tomo algunos datos históricos. Por ejemplo en la crisis de 2001/2002, los depósitos totales del sistema financiero cayeron un 40% aproximadamente desde febrero de 2001 hasta enero 2002 (estos datos son personales si alguno los quiere no dude en pedir por e-mail). A partir de esto construímos un par de cuadritos (el primero con fuente del boletín estadístico del BCRA).


Ahí podemos ver los depósitos totales en bancos y la cantidad de títulos del BCRA en bancos. Y el segundo cuadro muestra algunas suposiciones de que pasaría con tal o cual cantidad de fugas de depósitos (claramente no estamos en la crisis del 2001/2002 por eso los porcentajes de 10% a 30% y el 40% era por el tiempo de un año y acá sería para un período más corto aún). Algunas más pesimistas y otras menos. Como ven si el BCRA decide exactamente vender todos los dólares que la gente va a comprar (decidiendo mantener el tipo de cambio al nivel que está), en un caso muy pesimista perdería 11 mil millones de dólares de reservas internacionales. Seguramente es un número importante, pero teniendo los cerca de 50 mil millones de dólares que dicen tener no sería para nada grave y no dejaría al país ni cerca de una crisis de reservas o cosas por el estilo.

En cuanto a una posible estampida del tipo de cambio si el BCRA (o gobierno como quieran llamarlo) decide no emitir sin tratar de mantener el tipo de cambio, no tengo cálculos estimativos como los otros. Pero haciendo una analogía desde el otro caso a este, no creo que el miedo de Cachanosky sea totalmente fundado. Es verdad que la cantidad de títulos del BCRA en los bancos es grande, pero por los números a simple vista no se nota un gran desfazaje en los bancos con la posibilidad de generar un salto gigante en el tipo de cambio (más considerando el nivel de reservas internacionales que dice tener el gobierno).

Llegando al final, siempre he escuchado a gente no relacionada con la economía decir que somos los economistas los que generamos las profecías auto cumplidas, es decir, generar miedo creando una crisis que habíamos anunciado antes. Leyendo este artículo sentí que se estaba generando un miedo que al ver los números parece medio infundado. Es verdad, hay que tener precaución, tanto con la volatilidad del dólar como con la presencia del BCRA en bancos para no generar más incertidumbre. Sin embargo, en este momento parecería ser que el gobierno tiene problemas más críticos para afrontar tanto políticos como económicos, léase peleas con el campo, el posible impacto de la crisis internacional en nuestro país y algunos otros temas que iremos charlando en el blog a medida que agarremos más ritmo.

Espero no se hayan aburrido mucho en esta vuelta y espero algunos comentarios al respecto. Creen que hay que tener miedo de corridas bancarias, cambiarias o crisis de reservas? Espero opiniones y discusiones.
Saludos
Bob