En el post anterior fui bastante crítico de los que critican la política del BCRA, que dicen que esta genera inflación y que hay que hacer algo al respecto. Mi opinión, dejemos a Redrado manteniendo el Tipo de cambio y esterilizando. Recordemos que con una herramienta (Política Monetaria) sólo podemos apuntar a un objetivo económico (Mantener Tipo de cambio) y no a dos al mismo tiempo (también controlar la inflación). Esto es algo clave en economía.
Sin embargo, ahora me toca ser crítico de políticas para intentar frenar la inflación (ya que no creo en el accionar del BCRA para esto). Esta segunda parte del post surge más que nada porque en estos días Joseph Stiglitz, premio nóbel de economía en 2001, estuvo por nuestro país y como siempre sucede dijo algunas palabras acerca de nuestra situación. Toda la entrevista gira alrededor del tema inflación. Se divide básicamente en cuatro grandes temas: La inversión, devaluación del peso, recalentamiento de la economía y retenciones. Voy a juntar el primero con el tercero y agregar uno más que importa bastante desde mi punto de vista: expectativas (copyright a McCandy).
Primero lo primero. Muchos quieren "enfriar" la economía para inducir a una baja de precios y el gobierno se opone ferozmente a esto (hasta lo echó a Lousteau por esto). Si se mejora la inversión a través de incentivos y previsibilidad, no habrá tal enfriamiento sino un aterrizaje bien lindo hacia niveles sostenibles de crecimiento, los famosos niveles de largo plazo. Para un poco más acerca de inversión y educación este post me cautivó mucho la verdad. Así que en este punto coincido con Stiglitz, Argentina necesita más inversión para ayudar a la baja de precios y que no se "recaliente" tanto la economía.
La idea de la devaluación del peso por más pequeña que sea me parece que sería de las peores. La presión de los industriales por devaluar el peso para ser "más competitivos" va en contra del país. Su poca productividad la esconden queriendo devaluar el peso artificialmente a más no poder. Esto genera poca previsibilidad además de un aumento de la inflación. La devaluación ya de por sí genera aumento de precio de la economía porque tenemos un dólar más alto. Y además, genera expectativas peligrosas. Ante la señal de cualquier devaluación, la gente sale corriendo a comprar dólares lo que genera corridas cambiarias innecesarias y hace que el BCRA (cuando quiera mantener el Tipo de cambio en el nivel que sea) pierda muchas reservas. Es decir, si Redrado no se hubiera comprometido esta última semana a mantener el tipo de cambio (y habría una mayor expectativa de devaluación) el BCRA hubiera perdido el viernes mucho más que 350 millones de dólares. Así que en mi opinión dos contras contra una devaluación por más pequeña que sea. Mayor inflación por aumento de dólar y complicación en la política futura del BCRA (pérdida de reservas y poca previsibilidad). Todo esto solo para favorecer a un sector que se esconde atrás de un tipo de cambio para no mejorar su productividad? No me parece.
Tema retenciones. Punto clave en la inflación. Como bien dice Stiglitz,
"Hay inflación en casi todos los países por la suba de los precios del petróleo y los alimentos. El problema es que las recetas tradicionales no sirven para bajarla porque gran parte de este fenómeno se debe a la apertura de las economías. Si la Argentina u otro país desacelera su economía o usa metas de inflación, no tendrá ningún efecto positivo, pero sí mayor desempleo. Debe evitar las soluciones tradicionales."
Y como las retenciones reducen el precio local de estos bienes que estamos exportando y son los que tienen aumento de precios constantes (que pegan en nuestra inflación gravemente) tenemos ahí un elemento para bajar la inflación y que el Estado recaude y redistribuya nuevamente. Acá es cuando viene mi desacuerdo con Stiglitz. El problema de las retenciones se generó por la soja (las retenciones al trigo y al maíz disminuyeron en algo). Cuánta soja consumimos acá o se utiliza en la cadena de producción? Es mínima. No es este mercado al que hay que bajarle el precio. Hay que bajarle al trigo, maíz y alimentos que la gente consume diariamente para que no afecte a los de menos recursos. Esto sin contar, que el Estado gasta en clientelismo político y compra de gobernadores provinciales y no en lo que importa como obras de infraestructura, educación, etcétera. Es decir, creo que las retenciones pueden ser un buen instrumento contra la inflación internacional contra la que no tenemos políticas útiles. Sin embargo, cuando estas son distorsivas (desincentivan producción e inversión), se hacen en mercados con mucha ganancia pero que poco importa al consumidor local y cuando el Estado gasta en cualquier cosa menos gasto productivo, es una política que no nos llevará a ningún lado.
Y por último pero no por eso menos importante llegamos al tema expectativas. Día a día creo más que este es el tema que nos llevará (si algún día sucede) a la espiralización de precios. Como todos sabemos, el Indec dejó de ser confiable. Nadie le presta atención salvo los tenedores de bonos ajustados por CER. Es decir, todos armamos nuestro propio índice (que hoy ronda el 20% para este año) y tenemos expectativas de que los precios van a aumentar. Entonces, veámoslo simplemente. Si yo soy un consumidor y pienso que el precio va a aumentar mañana lo que hago es consumo hoy (eso explica el boom de consumo que hay, que la gente tome créditos para consumir, etc.). Eso genera un aumento de demanda ya que todos queremos consumir más hoy. Ahora, desde la oferta, las empresas piensan que el peso va a perder valor en el futuro y por eso lo que hacen es stockearse (guardan bienes que es más rentable que venderlos) y hacen que la oferta se contraiga. Qué genera esto en el mítico gráfico de las tijeras marshallianas de demanda y oferta? La demanda aumenta, la oferta se contrae, no sabemos la cantidad nueva que se venderá (depende de las fuerzas de oferta y demanda) pero de lo que estamos seguros es que los precios aumentan. Es decir, con sólo pensar que la inflación de mañana será mayor, llevamos a un aumento de precios hoy. Por eso es que las expectativas de aumento de precio en el futuro son las que espiralizan los aumentos de precios. Entonces que necesitamos urgente? La regularización del Indec para tener una estadística fehaciente del cambio de precios y que no suceda que cada uno genera su propio índice. Además ayudaría a bajar las expectativas ver que el gobierno utiliza políticas serias (nada de controles de precios) para controlar el aumento de precios.
Espero haber colaborado con nuevas sugerencias y con mis opiniones de que es lo que falla al intentar controlar la inflación.
Saludos a todos.
Bob
UPDATE: Me olvidé de poner algo en el tema devaluación pequeña sugerida por Stiglitz. Esto generaría además una certeza de que el BCRA depende totalmente del gobierno (algo que no sería extraño). Por lo tanto, en el momento que el gobierno entre en déficit presupuestario y le pida a Redrado que deje de mantener el tipo de cambio, en un instante llegaríamos a la hiperinflación. Esperemos que el gobierno se mantenga con esta banda en el tipo de cambio para que estas cosas (emitir para financiar gasto) no sean posibles.
p.d: Para más opiniones acerca de los dichos de economistas prestigiosos como Stiglitz y de Rodrik (del que habíamos hablado en otros posts) pueden ver acá o acá.
martes, 29 de abril de 2008
La discusión del momento (Parte 2)
Etiquetas:
gobierno,
grandes economistas,
inflacion,
modelo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Eh, pero qué escondidito que tenían este blog!
Y encima es muy bueno. Ya están linkeados.
Muchas gracias la verdad, si este empezó es igualmente porque antes leíamos el de ustedes y otros que más que nos inspiraron. Así que también muy bueno lo suyo ana.
Bob: leí hasta que decís: "Si se mejora la inversión a través de incentivos y previsibilidad, no habrá tal enfriamiento" y te comento:
1)Supongamos que se planifica un 4% del PBI a inversión. Eso restaría 4% al consumo, y es muy difícil que esa baja en la aceleración del consumo no signifique enfriamiento. Incluso puede producir mayores efectos pues las reacciones son indeterminadas.
2)Es muy difícil que la gente decida desviar del consumo al ahorro una parte de su dinero. Habría que poner tasas que superen claramente a la inflación real. Aun así luego de el tema INDEC no hay gente dispuesta a ahorrar. La confiabilidad está en valores muy bajos.
Los felicito por el foro. Luego, con más tiempo seguiré leyendo. Horacio Aldo Cingolani
Publicar un comentario