Mientras el mundo se cae a pedazos financieramente hablando, yo voy a hacer caso omiso a este problema (es un análisis para otro día) y me voy a ocupar de los pensamientos económicos ocultos de los Kirchner.
El gobierno se ha empeñado (y de mala manera) desde hace rato (más precisamente desde enero de 2007) en poner un tope a la inflación (oficial) de alrededor del 10%. Primero "sugirieron" precios oficiales, luego amenazaron y piquetearon a vendedores y cuando no les quedaba otra, directamente se dedicaron a dibujar numeritos.
Cuáles son las justificaciones que escuchamos habitualmente para este hecho económica y estadísticamente aberrante?
- Se paga menos deuda en términos de papelitos que tenemos ajustados por CER (es decir, por inflación)
- No quieren perder el voto popular, cuyo bolsillo es el más castigado por el aumento de precios.
- Se pueden (o se podían al menos) negociar subas de salarios moderadas, cosa de no generar más presiones.
- Se hace creer a los exportadores que el tipo de cambio real es más alto de lo que en verdad es y se ahorran presiones políticas para devaluar (al menos en el corto plazo)
A pesar de todo esto, me topé con un hallazgo más que interesante que tiene que ver con lo siguiente. El indicador económico por excelencia de los Kirchner fue y es la tasa de crecimiento de la economía (las famosas tasas chinas pero reproducidas en nuestro país). Y por qué no podemos pensar que en verdad el matrimonio presidencial está haciendo de todo (incluído el IndeK) para decir: "no nos vengan a protestar que crecemos a un 8% todavía" (aunque en el presupuesto digan otra cosa).
Sin contar que es casi imposible, pensar en que un gobierno que creció consecutivamente por 8 años (en 2011 para las próximas elecciones) a tasas del orden del 5%-10%, no sea reelegido. Es más, me animo a decir (sin conocer los datos) a que esto no debe haber sucedido nunca, y no sólo en Argentina, sino en el resto del mundo.
Y es en este momento donde entran los datos, desde 1950 hasta 2006 armé lo que se conoce en economía como Curva de Philips. Para los que son vagos y no hacen click en el link, acá va una breve reseña histórica.
Hace un par de décadas (en realidad un poco más también), en el mundo económico se creía que había una relación positiva entre inflación y tasas de crecimiento (o tasas de desempleo, que es la otra cara de la misma moneda). Esto quiere decir, que a un mayor crecimiento las tasas de inflación iban a ser más altas también. Esto tenía su evidencia para respaldarlo en el corto plazo, pero después vino la crisis del petróleo, comenzó la estanflación (inflación con alto desempleo, y por ende bajas tasas de crecimiento), y se estableció una nueva teoría. En el corto plazo podía darse un mayor crecimiento con mayor inflación, pero en el largo plazo todo volvía a su sendero natural y esta relación no existía. Es más, si se trataba de forzar la máquina (cualquier coincidencia con la realidad no es casualidad) acelerando el crecimiento aceptando una mayor inflación en el corto plazo, en el largo plazo se iba a volver al crecimiento natural (o de largo plazo) pero al costo de tener una mayor inflación que la anterior. Espero haberme explicado para que pasemos con tranquilidad a los datos.
A continuación les muestro los gráficos que son bastante contundentes:


Por último, para contrastar las nuevas teorías acerca de la Curva de Philips de largo plazo, me tomé la libertad de chequearlo para Argentina. Hice promedios de 10 años desde 1951 hasta 2000 y finalmente promedié desde el 2001 hasta 2006, porque después los datos se corrompían. Esto nos daba algún tipo (bastante crudo) de tener datos para el largo plazo.
Y aquí abajo tienen lo que salió, que a pesar de los pocos datos nos muestra una relación confusa en el largo plazo. Parecería ser negativa, aunque el dato de los 80' manipula un poco la línea. Igualmente hay un trabajo de investigación del BCRA dando vueltas por ahí que (analizando mucho más detenidamente y con más conocimiento que acá) que la relación de la Curva de Phillips de largo plazo en Argentina es vertical (pido disculpas porque esta imagen la cambie el 25/09 porque me di cuenta que tenía algo mal en los datos).

Conclusión: Los Kirchner están más atentos a la historia y teoría económica que todos nosotros y por eso corrompen el Indec y hacen de todo para no escuchar un número maldito para el crecimiento: 20% de inflación o más. Obviamente este comenentario es más sarcástico que otra cosa y dudo que estén al tanto de esto, pero me pareció simpático, que valía la pena compartir y que da para pensar en la situación Argentina. Sin duda la que más me dio que pensar fue la última imagen porque si siempre volvemos al 3.5% de crecimiento, de qué manera volveremos ahora? Aterrizaje fino o chocamos cual avión averiado y nunca reparado? Siempre esperamos que sea lo primero, pero para eso se necesitan grandes y profundas reparaciones.
Eso es todo desde acá. Espero que hayan disfrutado y espero sus comentarios al respecto.
Saludos
Bob
UPDATE: Le agrego para Tincho el gráfico removiendo las inflaciones mayores a 500, para ver como quedan sin los outliers.
