Google
 

jueves, 21 de agosto de 2008

Política y economía: Cuál domina en Argentina?

En el día de ayer, concurrí a una charla acerca de la actualidad económica dada por un economista de renombre. A priori, mi idea era que no se iba a decir nada más allá de lo que se escucha hoy entre la mayoría (o todos) los economistas. Sin embargo, y para mi grata sorpresa, la charla estuvo orientada hacia un análisis político de la situación económica en el que quedaban claras muchas causas y consecuencias de lo que sucede con el gobierno.

Lo que genera este post, es una frase dicha al principio de la conferencia que intentaré reproducir a continuación,

"La actualidad económica de Argentina es endógena, tanto a la situación externa como a las necesidades políticas del gobierno."

Me parece una aclaración clave (me animo a ir un poco más allá y a decir que la política económica es endógena) para intentar hacer cualquier análisis económico de relevancia para la situación de nuestro país. Luego de esto, el actor principal de la charla continuó hablando (y profundizó) acerca de esto: su gran desconfianza tanto en todas las estadísticas de gobierno como en la mayoría de las estimaciones privadas, las distorsiones en el mercado de trabajo y su impacto en la política, y la importancia de los subsidios y controles de precios en energía, combustible, etcétera.
Finalmente, dio más análisis que perspectivas futuras, ya que mencionó que al no conocer las estadísticas reales y que todo estaba sujeto a la cuestión política, era imposible tratar de hacer pronósticos ya que no se conoce ni la realidad ni los objetivos (políticos).

Para dar una idea más completa de la charla y como es que funciona bien el modelo kirchnerista me gustaría basarme en este trabajo de Acemoglu, Robinson y Johnson (AJR). Estos tres profesores, son de los más reconocidos en el campo que se conoce como new political and institucional economics. Esto es, analizan la economía y su relación tanto con las instituciones como con el poder político.


En este paper, proponen un modelo bastante simple que (en mi opinión) tiene un gran poder explicativo sobre lo que pasa hoy en nuestro país. El modelo se basa en las siguientes 5 relaciones y la interacción entre ellas.



Como funciona el modelo para AJR? Las instituciones políticas vienen dadas junto a la distribución de recursos. Las instituciones políticas, determinan el poder político de jure (el poder político por ley y quien lo posee), mientras que la distribución de recursos genera el poder político de facto (este es el poder político real, es decir el que se da en la realidad). Esto determina el poder político en el momento t y este a su vez determina dos variables más: las instituciones políticas en el día de mañana y las instituciones económicas hoy. Finalmente estas últimas determinan tanto la actualidad económica del país como la distribución de recursos para el día de mañana (si quieren verlo más limpio, los refiero al paper que en la página 6 tiene el esquema completo con las interrelaciones).

Esto muestra claramente, como es el poder político el que determina la performance de la economía, dejando poco lugar a que economistas con conocimientos técnicos puedan determinar que es lo mejor para la economía y realizarlo.

Ahora dejenme bajar esto a tierra ejemplificando para nuestro país y el gobierno kirchnerista. Cuando comenzó el gobierno allá por el 2003, había un vacío de poder político de facto, por lo tanto el que controlaba el poder político de jure (el proveniente de las elecciones), iba a controlar las instituciones políticas y económicas. De esta manera, hicieron los cambios económicos que creyeron necesarios (Indec, Moreno y D´Elia, ministros de economía débiles, pago al FMI, dólar artificialmente alto, subsidios por todos lados, un gran aparato Estatal, entrega de empresas a amigos) para obtener el poder político de facto (controlaron así a sindicatos, grandes masas de votantes en el interior del país) y concentraron más aún los recursos económicos en pocas manos para tener bien controlado el poder. Así se generó la concertación plural al ser elegida Cristina. Pero lo que no tuvieron en cuenta, es que (sin querer por factores externos) habían distribuído recursos hacia otro lugar: el campo. Pasado el tiempo, como dicen las flechitas, el campo ganó poder político de facto. Y sin duda, hizo uso de él para modificar (o no dejar que modifiquen) las instituciones económicas (retenciones).

Así es como funciona la Argentina. El poder político (ya sea el por ley, o el que se ejerce en la realidad), es el que domina la política económica. Si, como el gobierno actual, sus únicos objetivos son la obtención de más poder y también perpetuarse en él, las decisiones económicas son consecuencias de la estrategia y fines políticos del gobierno. A diferencia, de un país serio, en donde economistas especialistas dirigen la política económica y esta es una herramienta para fines económicos y no una consecuencia de fines políticos.

Es así, como confirmamos la frase en negrita de arriba y la dificultad de hacer análisis económico cuando las herramientas de política económica están dominadas por fines políticos y no hay objetivos económicos de ningún tipo.

Si me leyeron anteriormente, se dará cuenta que le doy mucha importancia a este tema ya que es imposible analizar la economía sin su relación con la política y espero contagiar algo de esto hacia ustedes.

Si siguen interesados en el tema, los remito a este post de Tincho en el que explica un poco más acerca de esta relación y el impacto de diferentes tipo de economistas en el manejo de la política económica.

Espero que les haya gustado y espero sus opiniones acerca de esta relación.
Saludos.
Bob

p.d: se acuerdan cuando hablábamos de conceptos económicos básicos y sus implicancias en el pensamiento del resto de la sociedad? Aquí hay un post de Marginal Revolution que habla de su importancia.

sábado, 9 de agosto de 2008

Liberalizar el comercio? Un primer approach

El comercio internacional (estudia el intercambio de bienes y servicios entre países) es uno de los campos de la economía más discutidos dentro de la política en todos los países del mundo. Para dar una muestra de ello, hace pocos días fracasó la ronda de Doha que surgió para establecer acuerdos para liberalizar el comercio agrícola entre países. Para aumentar la controversia, Tabaré Vazquez, presidente de Uruguay, criticó a la Argentina por tener un modelo muy distinto del resto del Mercosur en términos de comercio internacional, y lo acusó de ser demasiado proteccionista (pueden leer la nota aquí). Es por eso, que aquí intentaré empezar (por la falta de datos) a responder dos preguntas. ¿Es Argentina muy diferente en términos de proteccionismo al resto del Mercosur? ¿Qué tanto le conviene abrirse más al comercio a nuestro país?

A pesar de la controversia política, entre los economistas hay algunos consensos básicos acerca de este campo de la economía que me gustaría repasar antes de intentar contestar las preguntas anteriores.

1- Las ganancias del comercio y las ventajas comparativas. Cuando dos países con diferencias en sus factores de producción (trabajo calificado, no calificado y capital físico básicamente) se abren al comercio, esto puede generar que todas las personas de cada país estén mejor en este nueva situación. Esto se da, ya que cada país, ahora se especializa en lo que es mejor produciendo (dependiendo de sus factores de producción) y es más eficiente en esa actividad generando menores costos para ambas poblaciones.

2- Diferencias redistributivas entre sectores. Al abrirse al comercio, los dos países, el país está mejor en promedio como país. Sin embargo, el sector en que no se especializó el país, va a estar peor que antes ya que ahora el otro país es el especializado en el producto y tiene menos costos. Este puede ser un posible problema político ya que va a haber sectores (probablemente sindicalizados) que intenten impedir el comercio por estas razones.

3- Las aperturas unilaterales (es decir que Argentina se abre al comercio si nadie más lo hace por ejemplo) no benefician en nada al país.

Nos vamos a conformar con estos tres ahora (podríamos decir algo más acerca de los datos empíricos de comercio). Pasemos intentar ahora responder las preguntas.

Para ello me refiero al siguiente cuadro (click en la imagen para agrandar)

Los problemas con los datos (los datos completos se encuentran aquí) son claros. Provienen de estimaciones del 2006 y diferencian muy poco entre sectores (únicamente productos primarios y manufacturados) por lo que el análisis no puede ser muy profundo. Las tarifas son medias de todas las tarifas de productos comerciados en cada país, mientras que las compensadas ajustan por la importancia de cada producto en el comercio de cada país.
Sin embargo, parece que Tabaré Vazquez tiene algo de razón. Con tres países (los de amarillo) nuestra protección parecería ser ampliamente superior, con dos (los de verde) estaríamos parados en una posición más liberal. Mientras que con los últimos dos (de naranja) no podemos definir en total ya que hay diferentes medidas y según la que elijamos somos o más liberales o más proteccionistas. La opinión del presidente de Uruguay parecería tener una mayor fundamentación si sólo tomamos los países miembros del Mercosur.
Claro está, que desde 2006 hasta hoy la situación puede haber cambiado de manera considerable y es por eso que ando en la búsqueda de datos de tarifas de diferentes sectores en los países del Mercosur (el que pueda colaborar puede mandar un e-mail).

Por último, me gustaría exponer una tabla (del 2006 nuevamente) que es la que realmente verifica el grado de protección en Argentina. Esta indica la tasa de protección efectiva de cada sector en nuestro país. Qué es la tasa de protección efectiva? Es cuanto realmente se está protegiendo a un sector. Esto proviene de una fórmula en la que se toma en cuenta no sólo los aranceles a un sector particular, sino también los aranceles aplicados a productos intermedios que intervienen en la producción de este sector particular. A continuación les pego la tabla mencionada anteriormente (nuevamente clickeen en ella para agrandar).
Sin duda alguna, me gustaría tener no sólo esta tabla actualizada sino también la de los demás países del Mercosur y del mundo para establecer en que sectores y que tanto le conviene a nuestro país liberalizar el comercio (estuve buscando datos por todos lados, pero o no encuentro o se necesitan suscripciones muy caras, nuevamente están invitados a colaborar si desean mandándome un e-mail). La conclusión que sale del cuadro es que la protección más alta en Argentina se la llevan las manufacturas algo que seguramente está relacionado con la capacidad de lobby del sector y a su menor competitividad con respecto al resto del mundo.

Como dice el título, este es el primer intento (espero que haya más) para intentar explicar algunos hechos del comercio en nuestro país y el Mercosur. Las conclusiones no son muy fuertes, pero sí parecen darle una leve razón a Uruguay en que Argentina lleva políticas diferentes al resto del Mercosur en temas de comercio internacional. Eso complica las oportunidades de trabajar como un bloque a la hora de negociar tratados de libre comercio con otros bloques como Europa, Estados Unidos o China.

Eso es todo desde acá, espero que haya gustado y espero repercusiones y posibles colaboración con los datos.
Saludos
Bob

UPDATE: Gracias al blog de Elemaco (hago el correspondiente copyright), que encontré esta herramienta para calificar posts con las estrellitas que ven abajo. Espero que esto nos sirva de guía para ver que tipo de posts gustan más y así intentamos complacer más a nuestros lectores. Es por eso, que no duden en votar que les pareció cada post.

miércoles, 6 de agosto de 2008

No aclare que oscurece

Muchas veces se ha criticado el contenido de los discursos de la presidenta de nuestro país. Sin embargo, con esto de las nuevas conferencias de prensa se le ha dado un respiro al tema de comunicación por parte del gobierno. A pesar de esto, como dice el título, que haya conferencias de prensa no es condición suficiente para mejorar la comunicación entre el gobierno y el pueblo o periodistas. Esto se ve claramente en este discurso de Cristina en el día de ayer que salió publicado en el Cronista. Vamos a analizarlo paso por paso, porque sin dudas me veo perdido ante algunos dichos de la primer mandataria. Voy a hacer una compilación de frases e intentar dar mi opinión paso por paso.

1-
“se requiere ser estadista para resolver problemas de la macro, pero con eso no basta, hay que estar todos los días en la micro: agua potable, cloacas, eso también es ser mujer de Estado

Al pasar, por la Real Academia Española encuentro las siguientes dos definiciones de estadista:

  • Persona que describe la población, riqueza y civilización de un pueblo, provincia o nación.
  • Persona con gran saber y experiencia en los asuntos del Estado.

Con estas definiciones en mente me pregunto, se requiere ser estadista para resolver problemas de la macro? Seguramente, grandes economistas (que no son necesariamente estadistas) supieron hacer lo suyo para resolver problemas de la macro en diferentes países.

Y luego, si con eso no basta y hay que ir a la micro, por qué no lo hace el gobierno? Sin duda, la macro desde 2003-2006 aproximadamente fue muy fuerte y se vieron grandes mejoras. Ahora, en temas micro se vieron pocos avances, más que nada en microcréditos como decíamos en este post, planes y estudios sociales (por parte del gobierno) del tipo micro que brillan por su ausencia, marcan este tema.

Después, cuando dice "...eso también es ser una mujer de Estado", siento que se está refiriendo a ella como una estadista. Es esto así? A alguien le parece que CFK es una estadista? Yo realmente no estoy de acuerdo, creo que la conexión con su pueblo, la realidad Argentina y el conocimiento en temas de Estado está realmente ausente en ella y me parece que no le viene bien ese adjetivo (y menos autoadjudicárselo).

Por otra parte, la presidente cambia de tema totalmente y apunta a la integración de jóvenes en la política y dice lo siguiente.

2- "Los jóvenes se han vuelta a incorporar a la política. Una de las cosas que siempre más me conmovía de estos aproximadamente 25 años de democracia es aquella irrupción juvenil de los 80'. Poco a poco se fue desgranando. Los jóvenes no creían, no les importaba. Hoy veo renacer esa fuerza, es necesario que los jóvenes se comprometan. La vida no se agota en uno mismo."


En mi opinión, los jóvenes siguen desilusionándose con lo que sucede en la política y es por esto que se vean (todavía) muy reacios a meterse en ella y a comprometerse como dice Cristina. Puede ser que discutan acerca de política, pero de ahí a trabajar en política o hacer carrera política hay un largo camino y creo que todavía la gente joven promedio, no está dispuesta a recorrer este camino por el pasado y presente político de nuestro país.

En conclusión, el título me viene al hilo. A veces siento que cuanto más habla nuestra Presidenta, ensucia más cada tema al que se refiere y muchas veces no creo que ni ella entienda lo que está diciendo. Para una prueba de esto, me refiero a este post de Lindahl en el que analiza la primer conferencia de prensa de Cristina y alguna de las barbaridades dichas.

Igual esta son en mayoría opiniones mías y me gustaría saber que piensan al respecto, y para eso están abiertos los comentarios.

Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

viernes, 1 de agosto de 2008

The economics of Batman: The dark Knight

Como hoy es viernes, vamos a seguir con la costumbre y a postear algo que espero que los divierta un rato y que tiene que ver con algún concepto económico (espero no aburrirlos porque además es extenso el post). Hace unos días fui a ver la nueva película de Batman la cual recomiendo, no sólo por sus efectos especiales y actuaciones, sino también por los dilemas morales y la profundidad de los personajes involucrados en la película.

Lo que quiero realizar en este post es intentar analizar una escena de la película desde la teoría de los juegos. Es por eso, el que no vio aún la película, y no está dispuesto a enterarse de una escena en particular, que no continúe leyendo.

SPOILER ALERT!! Voy a pasar primero a describir la escena. En cierta parte de la película, el Guasón dice que va a hacer mucho daño en Ciudad Gótica y por lo tanto, se decide evacuar gente. Por razones prácticas, que no voy a detallar aquí, se decide poner en un barco a 500 criminales con guardias de la ciudad y en otro a 500 civiles. Cuando estos barcos ya están navegando, el Guasón por un parlante anuncia lo siguiente. Cada bote tiene a su disposición un mecanismo para hacer explotar al otro bote. El bote que aprieta el gatillo, se salva. Si alguien intenta escaparse de alguno de los botes, ambos botes explotan. Y finalmente, si ninguno de los dos botes aprieta el gatillo en el lapso de una hora, los dos botes explotan. La escena concluye con que ninguno de los botes aprieta el gatillo y se salvan porque Batman llega a tiempo para detener al Guasón antes de hacer volar ambos barcos.

Esto es lo que a los economistas nos gusta llamar experimento social y mi interés por analizarlo surge de este post que leí hoy y además porque cuando salí del cine, se armó una gran discusión en torno a esta escena y su grado de realidad.

Ahora expliquemos algunas cosas de la teoría de los juegos para los que no están familiarizados. Esta herramienta (creada en gran parte por John Nash en los años 50), nos sirve para analizar diferentes situaciones (juegos, decisiones políticas, relaciones entre países, decisiones de empresas) y determina equilibrios (una solución o varias). El juego está planteado con jugadores que pueden realizar diferentes estrategias y que le dan diferentes pagos a cada jugador. El resultado viene de que cada jugador elija la mejor estrategia teniendo en cuenta todas las estrategias posibles del otro jugador. Vamos a ilustrar esto con dos cuadritos que va a hacer que se entienda mejor todo lo que dije.

En este caso, tenemos dos juegos. El primero en el que Batman no interviene y el segundo en el que hay probabilidad de que Batman salve a todos. Los jugadores en ambos juegos son los Criminales y los No Criminales en cada barco. Las estrategias son para ambos las mismas y son Apretar o No Apretar. Los pagos que reciben cada uno están en el medio. En el primer juego, si ambos aprietan reciben 0 cada uno porque todos mueren. Si los criminales aprietan y los no criminales no lo hacen, los primeros reciben B(CR) (Beneficio criminales) y los segundos nada. En el caso inverso, los criminales reciben nada porque mueren y los civiles reciben B(NC) (Beneficio no criminales). Por último, si nadie aprieta nada, ambos grupos terminan muriendo cuando se cumple el deadline. El otro juego es similar, nada más que el cuadrante inferior derecho, tiene los pagos esperados de cada jugador. Esto es porque en este caso, Batman los salva con probabilidad tita y no los salva con probabilidad 1-tita.

Para analizarlos, vamos a mirar ambos juegos desde el punto de vista del Guasón que es el que planteó el juego y seguramente su intención era que explote al menos uno de los ferrys. La forma de analizarlo es la siguiente. En el primer juego, si los no criminales eligen Apretar, a los criminales les va a dar lo mismo Apretar o No Apretar (ambos pagan 0). Por otra parte, si los no criminales eligen No Apretar, los criminales van a elegir Apretar si B(CR)>0. Para los No Criminales, el sistema de elección es análogo. Por lo tanto, si tanto B(CR)>0, como B(NC)>0, entonces, los resultados acá serían que alguno o los dos botes explotaría. Porque tenemos tres equilibrios. Los dos marcados en verde y Apretar-Apretar (este último equilibrio es poco interesante ya que es improbable porque se debería dar que en ambos botes aprietan en el mismo instante el gatillo). Pero la película nos está diciendo que se llega a otro equilibrio (el celeste), por qué? Esto sucede si tanto B(CR) como B(NC) es menor a cero. Esto nos dice que reciben un beneficio negativo porque su culpa los va a afectar tanto que no van a poder vivir consigo mismos. El debate se genera alrededor de esto. Es esta situación real?

Como esto se hizo bastante extenso, dejo el segundo juego de tarea. Es lo mismo nada más que el Guasón sabe que Batman puede llegar a atraparlo con cierta probabilidad. No plantea diferencias en el resultado del análisis pero hace un poco más real la cuestión, más teniendo en cuenta (que si vieron la película) el Guasón está siempre un paso por delante de lo que pueda suceder. Recuerden que para el Guasón debemos llegar a los equilibrios verdes, mientras que la película llega al equilibrio celeste.

Claro está, que podríamos complicar la cosa más pensando en que es un juego repetido con 500 jugadores en cada barco, pero intenté hacerlo lo más simple posible para poder postearlo.

Como es viernes, dejó la encuesta acerca de si es realista lo que plantea la película. Es realista la solución al dilema social (criminales vs no criminales) en la película Batman: The Dark Knight?

Espero discusiones acerca de este dilema y su grado de realidad y acepto sugerencias acerca de los juegos.

Eso es todo desde acá.

Saludos

Bob

p.d: La encuesta del último viernes parece indicar (por poco) que algún tipo de responsabilidad tenemos los blogs en transmitir consenso económicos. Como suele pasar en nuestras encuestas la muestra es muy pequeña para hacer grandes conclusiones pero intentaré de vez en cuando postear algo acerca de estos consensos y conceptos económicos fundamentales.