Google
 

jueves, 31 de julio de 2008

Mejor tarde que nunca

Voy a empezar confesando mi poco entendimiento del tema energético. Es por eso, que este post va a tener más preguntas que respuestas o análisis. Todo esto surge del anuncio del gobierno del alza en las tarifas de electricidad en hogares (el primero en 7 años). Al que no está enterado de la noticia, le sugiero si compra LaNacion en papel, el cuadrito de la página 2 del económico que posee algunos datos ilustrativos.

Primero voy a hacer un pequeño análisis del posible impacto de esto y luego voy a lanzar una pregunta que me vino a la mente cuando leí la nota.

Sin dudas, como muestran los chicos de Datos Duros, algo de redistribución hubo desde 2003 hasta la fecha, pero sigue habiendo interrogantes acerca de si se podría haber hecho más en esta materia. Lo poco que se hizo, en cuanto a alimentos, energía y transporte público genera preocupación. Hay subsidios masivos (que hacen peligrar el superávit fiscal) y que benefician a todos por igual (no hacen diferencia en cuanto al ingreso de las personas). Justamente esta medida si lo hace. Diferencia entre el consumo de cada hogar y se le aplica un aumento diferenciado si el hogar consume más electricidad. Un punto para el gobierno.

El problema para el gobierno con respecto a este tema es la inflación. Ellos temen que si empiezan a aumentar las tarifas y a sacar subsidios tengan un importante aumento de precios. Es por eso, que decidieron abrir la canilla de a poco (aumentos de sólo 10% a 30% después de 7 años de congelamiento de tarifas). Es una buena política, aunque tendríamos que ver si siguen estos aumentos para intentar sacar los subsidios. Otro punto para el gobierno.

En el tema de inversiones, el tema está más difuso. Según tengo entendido, Argentina necesita más inversiones para alivianar el tema energético ya que está al máximo de su capacidad. Para ello es necesario que los empresarios vean que puede haber beneficios en este sector. Según De Vido, esta es una medida para esos fines, mientras que según los empresarios del sector, este aumento sólo llega a cubrir costos. Acá tenemos un empate con sabor a derrota para el gobierno en mi opinión.

Ahora mis preguntas que seguramente son las que van a determinar si esta es una medida para progresar o es otra más del montón dedicada a fines políticos. Es esta medida un parche o forma parte de algún plan energético? Bajarán los subsidios, se mantendrán o habrá más para este sector? Por qué se tarda tanto en hacer este tipo de medidas? Alivia esto el problema de capacidad energética? Viene esta medida como consecuencia del no a las retenciones (para mejorar la caja)?

Y por último, algo que me hizo mucho ruido cuando leí esto es: no hay forma de hacer una mayor redistribución? Con esto me refiero, a que no necesariamente el que tiene mayor consumo de electricidad tiene mayor ingreso. Una familia numerosa, puede consumir mucha electricidad sin necesidad de ser de los deciles más altos de ingreso, mientras que una familia pequeña en el primer decil de ingreso, puede consumir lo mismo en términos de electricidad y a las dos se les está sacando los mismos recursos. No hay una mejor manera de aplicar la tarifa? Esta pregunta viene de mi ignorancia del tema así que solicito ayuda al respecto. Con respecto a esto, creo que la política de cobrar más a los que no ahorraban generaba incentivos para consumir menos electricidad y apalear el problema energético. Sin embargo, también leo que esta medida fue cancelada hoy por el gobierno, así que debo estar bastante errado en mi creencia en los incentivos.
Eso es todo desde acá, espero algunas respuestas para iluminar este tema.
Saludos a todos
Bob

p.d: para mañana tengo preparado un post un poco más interesante, siguiendo el hilo de aplicaciones económicas a la vida cotidiana, así que si están interesados a la nochecita estará colgado con la encuesta respectiva de los viernes.

viernes, 25 de julio de 2008

Política temporaria?

Viernes al fin y siempre el fin de una semana implica libertades por lo que yo me voy a tomar algunas para escribir ahora. Dejamos atrás el exitoso post anterior (52 comentarios!! gracias a todos por participar) y pasamos al siguiente tema. Este va a ser un post medio extraño en su diseño. Vamos a comenzar con un concepto (siguiendo con el enorme y divertido debate del post anterior) que me tocó entender hace poco que viene de la economía pero es ampliamente aplicable a diferentes cuestiones de la vida y luego vamos a pasar a su aplicación y relación con lo que sucedió hace un par de días en el gobierno con la salida de Alberto Fernandez y la entrada de Sergio Massa como jefe de gabinete. Finalmente como es viernes, vamos a terminar con alguna preguntita con encuesta adjunta.

El concepto del que les hablaba es uno que aprendí de un paper de Guillermo Calvo (profesor de Columbia University) y es el costo de las políticas temporarias.
En mi opinión Calvo es como el Manu Ginobili de la macroeconomía. Con esto quiero decir que es muy respetado en todo el ambiente. Voy a ir más allá y decir que hoy por hoy es el economista argentino con más posibilidades de obtener el premio nobel (habiendo hecho grandes avances en temas de política monetaria y economía internacional).

Ahora pasemos a ver el concepto. En economía, se hace el supuesto, de que es mejor tener un consumo constante a uno variable. Qué quiero decir con eso? Que somos más felices comiendo todos los días un combo de Mc Donald´s, que comiendo hoy 2 combos de Mc y mañana nada. Eso es algo que parece totalmente razonable. Qué nos dijo Calvo con respecto a esto? Él probó, que cuando el gobierno instala políticas temporarias (que van a durar por un tiempo nada más y que el resto de la sociedad no cree que van a durar en el tiempo) se generan distorsiones en este consumo constante y somos menos felices.

Para ponerlo en términos más comunes, si yo me auto impongo que dentro de una semana voy a empezar una dieta (es decir mi situación de hoy que no hay dieta es temporaria), hasta que empiece la dieta voy a comer más que de costumbre porque sé que se vienen épocas oscuras (en términos de comida). Por lo tanto, si el gobierno impone tarifas bajas a las importaciones (pero la gente no cree que van a ser para siempre), la gente va a intentar importar y consumir más de lo normal ahora y cuando se vengan las "épocas oscuras" (en términos de tarifas a las importaciones) va a consumir menos.

Ahora pasemos a mi relación con los hechos sucedidos en el gobierno. Ayer, al asumir, Massa dijo que era necesario recuperar al INDEC. Seamos realistas, mientras no se vaya Guillermo Moreno del gobierno, va a ser muy difícil que alguien se crea que el gobierno vaya a llevar un plan para mejorar las instituciones y en particular al INDEC. Por lo tanto, esta va a ser tomada como una política temporaria (y no creíble) por parte del gobierno. Es decir, probablemente estos cambios de gabinete y algún que otro instrumento más, logren bajar la inflación un poco pero temporariamente. Y como la sociedad se da cuenta de que esta es una política temporaria, va a intentar consumir más hoy y menos cuando se vengan las "épocas oscuras".

Mi conclusión es, que estas políticas (si son temporarias como imagino yo), no sólo dañan las instituciones, sino que dañan a la gente en términos de su felicidad. Hacen que se generen distorsiones en el consumo. Vamos a dejar el consumo constante (que preferimos) y vamos a tender a consumir más hoy y menos mañana porque creemos que se van a venir épocas feas en términos de alta inflación.
Sin duda, cada uno puede estar en desacuerdo y pueden pensar que lo que digo es una locura y por eso me gustaría conocer sus opiniones al respecto en los comentarios.
Personalmente, conocer el posible efecto de políticas temporarias me ayudó mucho a analizar ciertas situaciones, no sólo de política económica pero también de la vida cotidiana. Siento que es muy útil y quería compartirlo y relacionarlo con algo de hoy en día. Como verán he hecho uso de algunos comentarios (que agradezco) del debate anterior que por ahí es bueno simplificar lenguaje para que lean todos. Espero haberlo hecho aunque sea mínimamente.
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob.

p.d: Mientras que retiro la encuesta del BCRA (que según nuestros votantes tiene poca o ninguna independencia), instalo una que generó Tincho (en el debate anterior de la enseñanza de la economía) con respecto a la responsabilidad de los blogs de economía. Tenemos la responsabilidad de transmitir consensos económicos básicos al resto de la sociedad? Espero que les interese y puedan votar.
UPDATE: Me olvidaba y no es un hecho menor, con este llega Agentes Racionales a los 50 posts a 3 días de cumplir 4 meses de vida. Gracias a los que nos bancaron por cada una de ellas!!

miércoles, 23 de julio de 2008

La enseñanza de la economía

Ayer tuve el gusto de participar en un seminario de economía en el que me entretuve bastante. Al principio, se hablaron y debatieron tres papers llevados a cabo por gente de nuestro país que está investigando en economía en el exterior. Sin embargo, la parte más interesante a mi entender, fue una charla de Daniel Heyman (uno de los macroeconomistas más reconocidos de nuestro país). El título de la charla era "El rol de los economistas académicos en Argentina" y contó experiencias de su vida y cual era el rol de un economista de estas características en nuestro país. Luego, la charla giró hacia la diferencia entre economistas relacionados a la academia, a la enseñanza, al sector público y al sector privado. Al terminar la charla, se empezaron a realizar preguntas y hubo una que generó un debate a mi entender muy valioso y lo querría trasladar al blog para discutirlo un poco mejor.

Realmente no me acuerdo de la pregunta en palabras textuales pero giraba en torno a cuánto creía el profesor Heymann que afectaba a la política económica y a la vida cotidiana de las personas, el desconocimiento total de algunos consensos económicos básicos de gran parte de la población Argentina. A que me refiero con esto? A que mucha gente en nuestro país, desconoce conceptos como el costo de oportunidad, la eficiencia, el funcionamiento de los incentivos en el accionar de las personas, las ventajas comparativas y muchos otros conceptos más, relacionados a la economía básica. La señora que realizó la pregunta, informó acerca de unos estudios en EE.UU que revelaban que la gente que había tomado aunque sea un curso de economía básica, pensaba políticamente de una manera diferente a la media de la gente. Y tanto acá, como aquí, pueden ver porqué puede ser esto importante en una sociedad. En síntesis, dice que la ignorancia total de conceptos económicos básicos puede dar lugar a políticas perversas por parte del gobierno.

Por lo tanto, el debate era, por qué no logramos que mucha de la gente en Argentina entienda conceptos básicos económicos?

Sin duda, en los últimos tiempos, el desprestigio hacia los economistas por parte de la gente de nuestro país ha crecido mucho y esta podría ser una razón de este desconocimiento de un razonamiento económico.

Otra opción podría ser, la enseñanza de economía en las escuelas secundarias y en las etapas iniciales de carreras universitarias diferentes a economía.

Y otra alternativa, podría ser que hay un grave problema de comunicación entre los economistas y el resto de la sociedad y el sector público.

Este debate generó en mi un profundo interés acerca de que causa este desconocimiento por gran parte de la población Argentina de conceptos económicos básicos y como podría solucionarse esto. Es por eso que me gustaría leer diferentes opiniones en los comentarios acerca de este problema, que para mi entender no es para nada trivial (por poner un ejemplo, para mí una gran parte de la sociedad estaría luchando por el INDEC si estuvieran al tanto de las graves consecuencias que esto puede traer).
Eso es todo desde acá, espero opiniones.
Saludos
Bob

sábado, 19 de julio de 2008

Pequeñas cosas que me hacen feliz

Gracias a Ella de El Termómetro Económico por invitarme a realizar este meme (algo nuevo que no sabía que existía). Esta invitación me aparece justo ahora en las vísperas del día del amigo y es por eso que quería realizar este post ahora.

Las reglas para hacer esto son:
1) Escribir 14 "pequeñas cosas" que te hagan feliz.
2) Antes de eso copiar las reglas
3) Seleccionar 6 bloggers para que sigan con el meme
4) Avisarles a dichos bloggers que han sido seleccionados

Acá va mi lista (en ningún orden preferencial):

  1. Ver un hermoso y emocionante partido de fútbol.
  2. Dormirme viendo una buena peli.
  3. Quedarme charlando una noche entera con mis amigos acerca de economía, política, Argentina.
  4. Abrir la compu y ver un nuevo comment en el blog.
  5. Levantarme y poder tomar un buen café leyendo el diario.
  6. Entenderme de memoria con mis amigos.
  7. Quedarme despierto hasta entrada la noche por escribir un lindo post.
  8. Heroes.
  9. Estar viendo en vivo algo que se que va a pasar a la historia.
  10. El Mc Donald´s de después de los partidos de los sábados.
  11. Las vacaciones con amigos.
  12. Que todo cierre (hablando de ideas, argumentos o modelos).
  13. Predecir algo y ver que uno tenía razón.
  14. Poder relacionar algo de la vida cotidiana con la economía.
La lista no fue fácil pero lo logré. Mi invitación es para los siguientes 6 bloggers:

- Mc Candy
- Adam
- Lindahl
- Ericus Leoruber
- Natalio Ruiz
- El Abuelo Económico

Serán comunicados a más tardar mañana a la tarde (mis co-bloggers quedan avisados con este post).
Saludos para todos y como bien dijo Ella un feliz día del amigo blogger para todos los que andan por ahí.
Bob

UPDATE: Me olvidé de algo muy importante gente. Los que quieran comentar con sus 14 cosas que le gustan lo pueden hacer tranquilamente y es para eso que posteé esto también. En general los bloggers ya lo deben haber hecho la mayoría, pero la gente sin blogs, gente amiga y otros que pasan por acá, están invitados a hacer su lista y comentarlo.

jueves, 17 de julio de 2008

Algo que no me cierra

Ya mucho se habló de lo que sucedió anoche en el Congreso y el no a las retenciones. Supongo que ya habrán leído análisis de todos los colores. Por las dudas, los remito a los chicos de Finanzas Públicas (pese a que no coincido con que el mejor discurso fue Pichetto, en mi opinión, sólo amenazó a lo peronista y sin mucho sentido) que hacen un muy buen análisis de la situación de anoche y lo que puede venir en términos políticos. Como asumo eso, mi post es solamente porque hay algo que no me cierra. Me quedé hasta las 4:30 ayer escuchando atentamente. Desde la primera vez que se decretó el empate (y por ahí desde antes), y paso a hablar Cobos, ya se sabía que iba a votar en contra. Hablaba de consenso para aprobar el proyecto y de otras cosas que lo anunciaban a gritos.

Sin embargo, antes de votar la segunda vez, Cobos pidió pasar a cuarto intermedio. Acá es cuando viene mi duda. El oficialismo rechazó de lleno esta propuesta. Pero sí ya sabían que iban a perder, no les convenía pasar a negociar antes que intentar volver a diputados (y encima este año ya no se puede) a discutir. Todo esto sin contar, que deben haber sabido que Cobos se iba a llevar con esta situación su linda tajada de poder para el futuro. Y por otro lado, queda totalmente partida la concertación propuesta en las elecciones por el gobierno. Entonces, estas cosas no me cierran, por qué no pasaron a cuarto intermedio? Voy a tirar algunas teorías pero espero nuevas y mejores porque realmente no termino de entender.

Pensó el gobierno que después de esto Cobos iba a salir debilitado? Querían escracharlo?

Piensan que estirando los tiempos, ya que la resolución sigue vigente, van a conseguir más beneficios que negociando?

Pensaron que iban a perder más poder ahora que negociando?

Seguramente ustedes tendrán alguna mejor explicación, porque sino a mi manera de ver fue un importante error político del que les va a costar salir.
Por eso justamente este post es para ver que piensan. Por qué no se pasó a cuarto intermedio cuando se vio que estaba todo perdido (incluído el apoyo del vicepresidente)?
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob


p.d 1: Les dejo acá algo que me divirtió mucho de lo de Rollo que ilumina como se siente el gobierno en este momento.

p.d.2: Otro ítem muy divertido relacionado con la inflación (y con Moreno) está acá. No pude ponerlo antes pero gracias a Él de El Termómetro Económico por su post.

viernes, 11 de julio de 2008

Salvado por el conflicto del campo

Después de una ausencia considerable (por temas de exámenes principalmente) vuelvo a las andanzas tras encontrar este discurso de Martín Redrado en Francia hace unos pocos días. El título es "Desafíos para los mercados emergentes". Cuando terminé de leerlo no pude más que sorprenderme. No sé si el discurso es un mensaje para el matrimonio presidencial advirtiendo acerca de algunas políticas económicas, o es una estrategia del gobierno para volver a acercarse a los mercados internacionales (que tan cerrados están para nuestro país).

Empecemos por dar un pantallazo. Redrado habla principalmente de las políticas económicas necesarias para mercados emergentes para tener una economía sólida. Hace mucho hincapié en que países de América Latina tienen mayoritariamente mercados financieros incompletos y que es necesaria la intervención para completarlos y darle una mayor fuerza y efectividad a la política monetaria principalmente. Hasta ahí nada fuera de lo común.

Pero después, Redrado se mete con varios temas que el gobierno prefiere ni escuchar. Empieza con algo de crecimiento sostenido de largo plazo, habla de inflación y expectativas, solvencia fiscal, buenas calificaciones en los mercados internacionales, y finalmente la cereza del postre, las instituciones y estabilidad política.

Primer mensaje que leo, Redrado hablando de inflación y expectativas y de que manera se pueden tratar mejor con política monetaria es que le está advirtiendo al gobierno que es para precaución este tema y que se debería actuar con políticas serias y no manipulando el INDEC.
Después dice lo siguiente,

"We need not only to sustain but also to strengthen the pillars of, what i call the new economic paradigm, with several anti-cyclical components:
- Fiscal solvency. Today fiscal responsibility in most of the emerging world is not a
feature from the left or the right: it is just common sense.
- More flexible foreign exchange regimes.
- Reduction of net foreign debt and currency mismatches. A lesson from current
turmoil is that emerging markets with current account deficits and fiscal deficits were hit the most as they became more vulnerable to foreign capital outflows."


Dejé afuera algunos items intencionalmente porque me quería concentrar en estos tres.

Primer punto: Como bien nos dice Larry las cuentas fiscales del gobierno se vienen deteriorando desde hace medio año a paso acelerado. La imposibilidad por parte del gobierno de frenar el crecimiento impresionante del gasto público genera esto y los ingresos no están creciendo a la misma velocidad que el gasto. Entonces, de esto concluyo que es este o bien un mensaje para que frenen un poco con el gasto o, análogamente, un mensaje para que no se tiren para atrás con las retenciones que son necesarias para mantener la solvencia fiscal.

Segundo punto: El manejo del tipo de cambio. Desde el 2005 el tipo de cambio nominal está anclado en una banda del +-5%. Querrá decir esto que Redrado está pidiendo una mayor flotación de la moneda, induciendo en condiciones normales (sin el conflicto del campo) a un dólar más bajo? Seguramente esto va en contra del pensamiento del dólar alto por parte del matrimonio presidencial.

Como el gráfico puede ser medio engañoso agrego este último cuadro. Este nos dice que mensualmente la probabilidad de que el tipo de cambio este en un banda del +-5% es del 95%, que es un número que nos induce a pensar en que hay una banda de flotación establecida por el gobierno en esos valores.

Tercer punto: Esto viene más de un desacuerdo mío con lo que dice Redrado. Recordemos de este post, que Reinhart y Roggoff advertían que no sólo la deuda externa genera las crisis. Hay que tener mucho endeudamiento con la deuda doméstica y la falta de independencia de los bancos centrales, así que ahí debería ir reducción de la deuda, ya sea esta doméstica o extranjera hacia niveles razonables para un gobierno.

Cuarto (y último lo prometo) punto: El anteúltimo parrafo (lo recomiendo) si no tiene ninguna relación a algún mensaje encubierto al gobierno sería un milagro. Empieza a hablar de instituciones, poder político, concentración de recursos, lo negativo de imponer políticas de manera autoritaria y que el consenso amplio es necesario para imponer políticas. Además manifiesta que estas variables son muy importantes para la concreción de medidas en mercados emergentes y tiene una importante implicancia sobre el crecimiento de largo plazo. Este comentario hace referencia a este famoso paper (el cual también recomiendo) de Acemoglu, Johnson y Robinson en donde explican que recursos económicos concentrados, malas instituciones y falta de compromiso del poder político llevan a grandes problemas cuando se habla de crecimiento de largo plazo.

Todo esto me generó ver a Martín Redrado cada vez más alejado de las políticas económicas que intenta imponer el gobierno nacional. Recordemos que el último funcionario que se paseó en el terreno internacional con este tipo de discursos (en contra de la mayoría de acciones del gobierno y tratando de amigarse con los mercados internacionales) fue Martín Lousteau y al poco tiempo lo despidieron del gobierno (puede haber sido echado por las retenciones pero tengo serias dudas sobre esto). Está claro, que el gobierno no tiene la posibilidad de desprenderse de Redrado en este clima de tensiones económicas que instalaría una gran incertidumbre económica.

Por todo esto me pregunto, es Redrado un títere del gobierno o no lo es? Está en el medio? Intenta alejarse de las políticas del gobierno o simplemente sigue órdenes de arriba?
Es por eso que voy a resumir todo esto con una sóla pregunta de viernes: Que grado de independencia tiene el BCRA conducido por Martín Redrado con respecto al gobierno?
Como siempre, la discusión está abierta en los comentarios así que espero opiniones.
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

miércoles, 2 de julio de 2008

La economía como una ciencia

Hace unos días, me enfrasqué en una discusión con una amiga que giraba en torno a este artículo que obtuve de The Economist Views (un lindo blog de macroeconomía desde EE.UU). El intercambio de ideas fue duro pero lindo, donde se contrastaban dos posiciones acerca de la ciencia y la economía. El artículo dice que muchos piensan que la economía envidia como ciencia a la medicina y a la física principalmente, pero pone este argumento en duda dando algunos ejemplos.
Sin duda, que la economía en los últimos 50 años evolucionó de una manera sorprendente hasta el día de hoy en que se cruza con muchas otras disciplinas creando así la neuroeconomía, la economía política, la economía computable y muchas otras. La contrastación empírica (como dice el artículo) ha avanzado a pasos agigantados, logrando que muchas teorías se puedan contrastar fácilmente con los datos. Sin embargo, mucha gente descree de esto. Cree que las teorías económicas son muy matemáticas y que no logran explicar bien el comportamiento económico del hombre. Es por esto que genero este post (motivado por mi discusión inicial) netamente para debatir algunas preguntas.
Por qué la economía como ciencia no se gana la aceptación del común de la gente?
Tiene mucho que envidiarle la economía como ciencia a la medicina y a la física, o se da lo que postula el artículo?
Por qué la gente cree que la matematización de la economía no sirve o le hace mal a la economía como ciencia?
Yo tengo mi opinión formada al respecto pero me gustaría debatir un poco acerca de esto y es por eso que planteo estas preguntas.
Espero que se generen al menos algunos comentarios.
Saludos
Bob

Simple y claro, una linda combinación

Este es netamente un post de referencia. La referencia es al blog de Abuelo Económico. El lunes realizó este post y me parece muy extraño que hasta el momento no se comentó en la blogsfera. Sin duda, debe ser una de las mejores explicaciones de si el tamaño de las retenciones son abusivas o no. El autor de el análisis es Ricardo Lagos, un economista de nuestro país, profesor de economía de NYU. Como menciona el título el análisis es claro y simple. Como habrán notado, no suelo hacer posts de referencias porque no me gusta apropiarme de lo que otros postearon, pero realmente creo que este informe vale la pena y por esto hago referencia al post del Abuelo con el link al mencionado análisis.
Gracias a Jaime por el dato que me llevó al mencionado post y al informe de Lagos.
Saludos
Bob