Google
 

viernes, 30 de mayo de 2008

Hasta que punto redistribuímos? (Parte 2)

Volvemos a las andanzas del blog del que estuvo medio inactivo en los últimos días por diferentes razones, léase obligaciones facultativas mayormente. Así que esperemos en estos días tener más actividad y que mi co-bloggers me acompañen en estos días agitados en la economía de nuestro país.
Como ha sucedido casi en todos los posts, siempre hay una noticia que abre la idea del post. En este caso fue ésta. Como se darán cuenta es del principio de la semana pero sabrán disculparme porque no pude postear lo que pensaba hasta ahora. Lo que sí me pareció es que era bastante importante como para postear igualmente aunque haya pasado un tiempo. Como ya dijimos anteriormente, el tema de las retenciones y el problema con el campo posee un argumento de parte del gobierno de la redistribución de la riqueza con esta nueva recaudación a través de este impuesto al sector agropecuario. Y la noticia lo que resalta es bá
sicamente eso, el poder de los Estados latinoamericanos para redistribuir y tener impacto en la desigualdad de los países. El artículo gira en torno a un trabajo del Banco Mundial y al índice Gini. Para los que no están al tanto aún el Gini es un medidor de la desigualdad en un país: cuanto más cerca de 1 está más desigual es el país y cuanto más cercano a 0 el país es más equitativo. Como las noticias y los promedios que presentan en ellas en general no nos conforman y descreemos un poco de ellas me fui al trabajo que pueden encontrarlo aquí. En líneas generales es un lindo trabajo, simple y al punto. La idea es que la desigualdad en Europa y en América Latina antes de impuestos es similar ronda el 0.5 en el coeficiente Gini. Sin embargo, el trabajo del Estado en ambas regiones difiere increíblemente. Mientras que los europeos lo bajan a cerca de 0.3, nosotros nos conformamos a en promedio llevarlo a 0.48!! Hasta ahí los datos sorprendentes. Más adelante el trabajo se adentra en intentar explicar que factores son los que determinan estas diferencias (dejando de lado la educación tema del que hablaremos más adelante). Aquí brindan tres explicaciones: el volumen de impuestos recaudados (más que nada debido a las economías en negro que son muy grandes en nuestra región), que los impuestos son en su mayoría regresivos, y lo mal que están dirigidas las transferencias del Estado. En general, acuerdan que este último aspecto es el que más efecto hipotético tendría. En este momento, el Estado dirige una mayor parte de sus subsidios a los que más recursos tienen lo que no colabora a bajar la desigualdad. El cambio de esto más mejoras en los impuestos podría llevar a bajar la desigualdad de 0.48 a 0.42 aproximadamente. Estas cifras son para Argentina únicamente. Viendo más allá de los promedios, nuestro país rankea más o menos en el medio en la mayoría: no es ni el mejor de la región, ni el peor en temas redistributivos. Qué concluímos con esto? Es otra prueba que nos pone parcialmente en contra del argumento del gobierno que la recaudación de retenciones irá a mejorar la distribución del ingreso. Por qué parcialmente? Las esperanzas son lo último que se pierde y los datos del trabajo son del 2005 y 2006 por lo que pudo haber espacio para un cambio en estos temas aunque es difícil.
Como los autores mencionan en el trabajo, su análisis se basa únicamente en el accionar del Estado a través de impuestos y transferencias directas básicamente. Dejan de lado un tema importante como la educación. Para ver como nos va en este tema, me vino justo este post de Marginal Revolution, en donde analiza como progresa la educación en China. Así que me dije vamos a comparar un poco contra acá a ver como nos comparamos en educación únicamente con la potencia emergente. Les tiro las cifras que dicen más de lo que podría decir yo.

Como ven las diferencias son más que notables. Es verdad, es un análisis precario (miren que los datos de China están hechos a ojo con el gráfico del post original) en un par de puntos pero nos da la pauta de la poca importancia que le damos a la educación en nuestro país y la importancia que le dan en China para progresar. Esto sin hablar que como dice el post, el crecimiento de la educación se da en carreras claves para el progreso: las ciencias duras y la ingeniería. No encuentro datos de nuestro país, pero las últimas encuestas en estos rubros daban números bastante decepcionantes (si alguien quiere ayudar con datos bienvenido sea).
Por último, aquí hay otro trabajo del Banco Mundial que habla de desigualdad en varios aspectos (violencia, inseguridad, educación). Un gráfico alarmante de la relación de pobreza y educación en Argentina se encuentra en la página 15 Panel B. Estas son las cosas que hay que modificar de una vez y para siempre.
Todos nuevos argumentos en un viejo reclamo desde hace tiempo: la redistribución que tanto claman los gobiernos en campaña y después poco hacen. Sin contar el reclamo en el campo educativo en el que se necesitan cambios urgentes si queremos tener crecimiento sostenible y dejar de ser un país en desarrollo para siempre.
Eso es todo por el momento.
Saludos
Bob

p.d.1: Antes hablamos de países modelo y como verán que me gustan mucho los países nórdicos acá les mando una reseña más para comparar con Argentina.
p.d.2: En el mismo post de países modelo nos referimos a la comparación con derechos de la mujer. Luego Ana C. creó un post también hablando de esto y el desarrollo. Para los que les interesó el tema acá hay más.

sábado, 24 de mayo de 2008

Primero lo primero!!

Desde Clarín (Marcelo Bonelli) y posteriormente desde La Ciencia Maldita (Rollo) nos confirman que el gobierno tiene, aparentemente, un plan para anclar las expectativas inflacionarias. Para que, más o menos, sepan de que se trata, traslado de Clarín y LCM,

"Establecer y fijar por tres años el sistema que se utilizará para aumentar en el futuro los salarios.
El esquema reconocería una estimación de la suba anual de los precios y aumentos por productividad.
La pauta de inflación que se utilizaría, sería la proyectada en el Presupuesto.
Consistiría en una pauta de inflación decreciente.
En caso de un desfasaje entre la inflación proyectada y la efectivamente registrada, se establece un sistema de compensación para los trabajadores al final de cada año. Por ejemplo, si la previsión anual es del 12% y la inflación final fuera del 15%, a fin de año se otorgaría un ajuste adicional de salarios del 3%."

Todo muy hermoso pero, qué pasó con el INDEC? Mientras que Bonelli lo discute al pasar,

"También el sistema necesita algo que aún no existe: credibilidad en el INDEC y en las proyecciones macroeconómicas del organismo. "

Rollo lo deja para lo último,

"¿Se puede convencer a los sindicatos de entrar en un Pacto Social de esa naturaleza? Yo diría: si la indexación empieza antes que el plan, sí. Si no, no. Puesto de otra manera: si las negociaciones salariales son en marzo y la compensación por inflación es en diciembre, el plan se acepta si empieza en diciembre, pero no si empieza en marzo. Y todo esto suponiendo que se recuperara la credibilidad del INDEC. Difícil."

En mi humilde opinión, este debería ser el primer tema a resolver. Es donde se inician las expectativas inflacionarias. Más allá de las buenas o malas de este plan. Supongamos algo simple. Inflación proyectada del 12% y confirmada a fin de año de 15% (esta confirmada es, obviamente, por el INDEC). Y supongamos que todo sigue como hasta ahora y las mediciones privadas siguen difiriendo de las oficiales en un 10-15%. Los gremios van a reclamar por productividad la diferencia con la inflación que ellos creen que es la real, mientras que el gobierno va a intentar pagarle la cifra que ellos creen que corresponde por productividad (supongamos 5%). Nuevo choque entre gobierno y varios sectores de la economía sólo porque lo que no se arregló fue lo del INDEC, mientras que el pacto funcionó como estaba planteado. Y esto puede llevar a dos cosas. O los gremios ya sabiendo esto no aceptan el pacto de antemano (recordemos que ahora lograron pactar aumentos de alrededor del 20% algo que perderían con el pacto) o aceptan lo propuesto por el gobierno y terminamos con una pelea gobierno-gremios que puede terminar en algo como lo del campo. De cualquier manera, nos podemos dar cuenta fácilmente que sin resolver primero el problema de expectativas a través de "amigar" los números oficiales con la realidad no se puede avanzar en el tema inflacionario (o peor se avanza pero empeorando lo económico y político). Seguiríamos sin tener un índice confiable, cada uno crearía uno propio, que como ya explicamos (en este post) llevaría a nuevos aumentos de precios, desatados por las expectativas inflacionarias. El punto de partida es el INDEC (y por eso el título). Cualquier pacto o política basada en una mentira se va a caer en el futuro debido a sus cimientos débiles (más que débiles, inexistentes y corrompidos). Así que desde aquí vamos a repetir hasta el cansancio que hasta no arreglar lo que está sucediendo con el INDEC no podemos pretender ninguna política que pueda efectivamente contener la inflación (ya que nadie va a saber con certeza cuál es ésta).
Eso es todo desde acá
Saludos
Bob

p.d.1: Antes de irme les voy a dejar un par de cosas para el que esté interesado. En primer lugar, como todos están hablando del modelo y las posibilidades de crecimiento alto sostenible, encontré un reporte del Banco Mundial que habla de este tipo de crecimiento y explicando experiencias en diferentes países. Aún no lo leí entero, pero a primera vista parece algo que viene como anillo al dedo para lo que sucede en Argentina económicamente. Les dejo acá el link
(que obtuve en IEco de Clarín) con el documento. Espero poder leerlo en las próximas semanas para comentarlo.
p.d.2: Segundo, algo más relacionado a la blogsfera en general. Primero unas declaraciones (a las que, claro está, nos oponemos) en contra de la blogsfera y de la feria del libro que son las que desataron este p.d.2. Desde nuestra humilde posición debemos decir que nos unimos a la blogsfera por estos motivos que acá en nuestro post inicial de bienvenida detallamos. Creemos que son mótivos válidos como el de debatir de algo que nos interesa. Y de última sino siempre podemos decir que es nuestra terapia personal. Lo único que sí espero que no sientan que pierden el tiempo mientras nos leen :-).

miércoles, 21 de mayo de 2008

Países modelo?

Nunca estuve de acuerdo con la idea de que Argentina es un país especial, diferente a todos, y por eso debemos aplicar políticas especiales y tratar a nuestra economía de un modo especial. Es por eso, que a través de Marginal Revolution, llegué a leer esta nota muy interesante. Trata de Islandia que lidera el nuevo ranking de las Naciones Unidas de Desarrollo Humano. Este índice lo que trata de hacer es medir de alguna manera que tan bien vive la gente en un país determinado. Es decir, intenta aproximar la felicidad de un país. Se acuerdan cuando hablábamos de felicidad y dinero? En ese caso el link lo aportaba freakonomics con nuevos estudios en la materia y que ahora también nos introduce lo que ellos llaman el Happiness Index (para el que le interesa acá dejo el link). Pero volvamos a Islandia y como pasó este país de ser sólamente conocido por sus vikingos a ser líder en este ranking y tener el sexto PBI per cápita más alto del mundo.
El artículo original es bastante extenso pero vale la pena leerlo por completo. Comparte experiencias de los habitantes de Islandia y sus creencias acerca de porqué este país parecería ser uno de los más placenteros para vivir.
Lo que se debe resaltar sin duda son, a mi entender, tres grandes temas. Educación, derechos de la mujer y cuidado del medio ambiente.
Con respecto a lo primero, hicieron una gran reforma en cuanto al método para educar a sus hijos para haya una cultura de querer aprender. Esto parece haberle funcionado ya que son el país que más libros compra. Y otra cosa que me sorprendió es que la mayoría de las personas se van a estudiar afuera para después volver a su país natal y aplicar lo mejor que obtuvieron de cada país en el que estudiaron. No es por nada que la mayoría de Islandeses sabe hablar también inglés.
En cuanto a derechos de la mujer, Islandia parece ser uno de los países con más libertades. Para nombrar un distintivo, la licencia después del parto son 9 meses a ser divididos entre el padre y la madre según ellos deseen. Esto genera que para el empleador sea lo prácticamente lo mismo contratar una mujer o un hombre en cuanto a problemas con embarazos.
Por último, el cuidado del aire y la entrega de agua purificada extraída directamente de cerca de los volcanes de este país parecen estar en primer lugar para la gente de este país y sus políticos.
Hay muchas características más que sorprenden, sobre todo en lo que es la crianza de los niños y las libertades que hay en Islandia. Para ello recomiendo el artículo original. Espero que sea de su interés y podamos discutir si esto podría ser aplicable en Argentina de alguna manera.
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

p.d: En la nota económica del día, mientras la blogsfera sigue discutiendo el modelo económico, hacemos un espacio para una entrevista de LaNacion a Edmund Phelps, premio nóbel de economía en 2006, profesor de Columbia y por ende palabra autorizada en cuanto a política económica.

sábado, 17 de mayo de 2008

Transportándonos a la realidad (Parte 2)

Seguimos con el tema transporte para pasar a hablar de la nueva ampliación de la red de subtes. Ayer la Legislatura porteña aprobó la ley para que se creen tres nuevas líneas de subte y se amplíe la línea H. Para simplificar el tema logré escanear la foto de LaNación (no sé porqué no ponen las imágenes de la edición impresa en la web) de como quedaría (nunca se sabe si esto se va a hacer realmente) la ciudad con estas nuevas modificaciones. A continuación pego el mapa (Para el que quiere más acerca de esto puede entrar a la página del gobierno de la ciudad por acá).


La realidad es que la Ciudad de Buenos Aires tiene un gran problema de tránsito que es muy difícil de solucionar. Para ello se necesitarán muchas y profundas medidas. La pregunta es va esta en ese camino o es otra medida más para tapar el problema de fondo? Sin duda el problema de los subtes por mucho tiempo, ha sido la poca extensión que cubrían y lo centralizados que estaban (es decir todo terminaba en el centro de la ciudad). Hoy en día este último punto creo que más que solucionarlo debemos adaptarnos e intentar que la mayor cantidad de subterráneos lleguen al centro de la ciudad para aliviar el problema del tránsito. Mientras que el primer punto sigue siendo de gran importancia ya que los subtes tendrían que llegar a puntos más alejados del centro para poder sustituir medios de transporte como el colectivo y el auto por este medio de transporte más rápido y que por su naturaleza de gran ayuda para aliviar el tránsito. También es importante que haya más líneas de subtes ya que hoy en día, ante el colapso del servicio, instantáneamente se colapsa todo tipo de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires como pudimos constatar hace pocos días. Volvamos un poco al mapa entonces. En cuanto a la extensión, hoy la ciudad tiene 47 km en subtes, y pasará a tener 89 lo que es un aumento considerable. Sin embargo, y como se puede ver el aumento está muy centralizado, y esto va en contra de lo que decíamos de que gente que va de la Provincia de Buenos Aires hacia la Capital Federal pueda sustituir medios de transporte como el colectivo y automóviles (generadores de tránsito) por los subterráneos (aliviadores de tránsito). Por otra parte, la instalación de la línea F le veo poco sentido por las varias más que hay por esos lugares pero por ahí soy yo sólo. Las que sí apoyamos son la I y la G. La primera colabora de a poco (muy poco) a la extensión hacia fuera de la Capital de este servicio y la segunda colabora a aliviar el servicio de subtes que va todos los días hacia el centro de la ciudad para evitar colapsos cuando hay paros de subterráneos. Por otro lado, están las ampliaciones de las líneas ya hechas. Esta es sin duda un arma de doble filo: colabora sin duda a la extensión hacia afuera que pedimos pero ampliar los subtes significa más gente para un mismo subterráneo que atenta con nuestro pedido de aliviar este servicio para que en días de paros no haya caos de transporte en la ciudad. Hasta aquí, mi humilde opinión de la construcción. Seguramente hay gente mucho más capacitada para hablar acerca de esto que yo así que pido ayuda en la sección de comentarios al respecto.
Siempre que se habla de subtes en la Ciudad de Buenos Aires no hay que olvidarse nunca de los plazos de construcción algo en que todos los gobiernos han fallado ya sea por incapacidad o por temas políticos. En este caso, no logró encontrar una fecha aproximada de finalización de obras lo que es más que preocupante y habría que tener en cuenta.
Ahora pasemos a divertirnos un poco en la comparación con el tren bala. Si ven el cuadrito el respectivo post, verán que el gasto en el tren bala es 1.52 veces el necesario para la nueva ampliación de la red de subterráneos. Es decir, si pasáramos la plata del tren a los subtes tendríamos una red de aproximadamente 180 km de extensión, algo que sería interesante de ver. Les dejo a consideración de ustedes que sería mejor para el país.
En el tema corrupción, siempre ha habido sospechas acerca de como serían las licitaciones de obras públicas con el nuevo jefe de gobierno ya que proviene del ambiente empresario. Es algo por lo que habría que preocuparse, aunque creo que este problema es menos grave que en el tema del tren bala (al menos no he encontrado algún indicio de evidencia como en el otro caso).
Por último comparemos también la forma de financiamiento y la responsabilidad de unos y otros. Como ven en la imagen escaneada ahí está como se financiaría esta inversión en subtes. En ningún lado aparece la posibilidad de endeudarse (aunque si fondos del BID) para financiar este proyecto (y eso que la situación financiera de la ciudad es más delicada que la del gobierno nacional). Así que apoyamos la forma de financiarse del gobierno de la ciudad.
Como ven, mi optimismo es mayor en esta obra pública por parte del gobierno de la ciudad que en el caso del tren bala. Sin embargo, hay que tener cuidado. El tema del tránsito y transporte público para todos es muy delicado y se necesitan más políticas y obras en este sentido. Además el tema del lapso de la construcción es algo con lo que nos han engañado varias veces. Por eso es que mi optimismo esta bastante limitado como es costumbre. Así que quiero saber de sus opiniones con respecto al tema.
Saludos a todos
Bob

p.d: Si les interesó el tema, no paren acá y sigan leyendo la primera parte que trata acerca del tren bala

Transportándonos a la realidad (Parte 1)

Mientras parte de la blogsfera habla de la fragilidad (por no decir fracaso) del modelo económico actual (véase Elemaco, Rollo, Chiflado 1(Shemp), Chiflado 2(Larry)), aprovechamos para debatir en sus respectivos blogs y armar un nuevo debate por estos pagos. El tema a proponer es transporte en nuestro país. Claro está, el tema de para mucho más que un simple post y es por eso que vamos a empezar hablando de dos temas que generaron controversia en los últimos tiempos: El tren bala (esto fue también a pedido de un comment) y la ampliación de la red de subtes en la Ciudad de Buenos Aires (este tema va en un post aparte). Si veo que el tema gusta en ustedes hay posibilidad de nuevos posts.
Empecemos por lo primero y más controvertido: el tren bala. Desde que se anunció la creación de este tren de alta velocidad que uniría Buenos Aires, Rosario y Córdoba con un costo cercano a los 4000 millones de dólares muchas voces se han levantado en protesta porque consideran que hay obra
s públicas que deberían hacerse que son mucho más urgentes. La mayoría de la gente conoce el estado de los ferrocarriles que diariamente llevan a gente desde la provincia de Buenos Aires hacia Capital Federal y pareciera haber un consenso en que tanto el servicio dado como el estado de los ferrocarriles y vías es muy precario. Por esto es que mucha gente ha sugerido que ese dinero sea usado para otras obras públicas de mayor urgencia y necesidad. Pero como Tincho dijo en un comment en algún blog, "a mi no me convencés hasta que no me traés los datos". Entonces veamos lo que intentará respaldar este post. A continuación armé un cuadrito con datos obtenidos de diferentes presupuestos (provinciales y nacionales) del 2007. Es bastante directo de entender. Lo único que hice a criterio fue decir que esperamos un crecimiento del gasto de 40% uniforme para todos los rubros (bastante pesimista) para poder comparar con números del 2008.

La que nos interesa es la última columna que es la comparación del gasto en cada rubro con el gasto que va a generar el tren de alta velocidad. En azul se encuentran los números que más me sorprendieron, en amarillo de lo que vamos a hablar luego (subtes) y en verde los demás datos. Para hacer la comparación directa con Inversión en Infraestructura ferroviaria vemos que el gasto del tren bala es casi 10 veces lo que se invierte en este rubro. Es decir, podríamos duplicar por diez años la cifra sino haríamos este tren de alta velocidad! Veamos, por ejemplo, ciencia y técnica e infraestructura en educación que tanto banqué antes para generar movilidad social y progreso. Es 13 veces del gasto nacional en escuelas, 241 veces el gasto en universidades y 4.35 veces el gasto en ciencia que hacemos a nivel nacional. Además es el doble de lo que se gasta anualmente en rutas nacionales y otras obras viales. Parecen números bastante sólidos, observando que son todos rubros en los que hay cierta urgencia y ese dinero tendría un mayor y más fuerte impacto.
Por otra parte, hay una fuerte discusión acerca de las posibles tarifas de este servicio. Se comenta que estas sería muy altas (entre el pasaje más barato de avión y el más caro de ómnibus) y por esto esta medida sólo mejoraría los viajes de gente de clase media y alta (hablando de la redistribución!!). Por su parte, el gobierno salió al cruce a decir que el Estado se encargaría (cuando no?) de subsidiar para abaratar tarifas para que esto mejore el bienestar de la gente de menos recursos. Ahora me pregunto, se va a arriesgar el gobierno (dado el costo) a perder el superávit fiscal por este capricho, visto y considerando que es una d
e las bases de este modelo económico. Eso es algo que no me cierra mucho.
También leí hace poco que este tren tendría un impacto tecnológico importante en el país y que este era siempre el tipo de progreso que pedían los economistas. La verdad que no sé que impacto tecnológico pueda tener en nuestra economía, pero por los datos que estoy viendo veo que esa cantidad de dinero podría ayudar en rubros que necesitan inversiones públicas con mucha más urgencia.
Pasemos al tema financiación. Para algunos detalles pueden ver acá. Bonos a
17 y 30 años. Siempre está la deuda para financiarnos ya que la va a terminar pagando alguien dentro de un largo tiempo. Seguimos pasándole deuda a generaciones futuras y muchas veces para gastar en cosas improductivas. Sin contar, que este año y el que viene el gobierno tiene muchos vencimientos de deuda y va a intentar refinanciar también para dentro de un tiempo largo por lo que se va a abultar la deuda para dentro de un tiempo que va a golpear más a las generaciones futuras. Lo peor es que hacen esto cuando hay otras formas de pagar que no acarrearían estos problemas, pero la política siempre primero que la economía, y por eso se paga así el tren bala.
Por último, vayamos al tema corrupción, otra de las razones por la que se han alzado muchas voces contra este proyecto. Esto siempre fue difícil de comprobar en nuestro país, pero voy a hacer un intento. Les dejo primero esta perlita de Clarín. Miren lo que se decía (a través de El País) en junio de 2006 y a donde han llegado los valores por estos días. De 1500 a 3900 millones de dólares en un año y medio. Por qué se dio este salto de valores? Sólo Dios y el gobierno sabe.

Si a esto le sumamos que una de las empresas que va a encargarse del proyecto está acusada de corrupción por diferentes inversiones en América Latina (como podemos ver acá), la cosa se complica un poco más.
La verdad hay demasiados puntos oscuros en este proyecto como para tener algo de optimismo, por lo que no estoy muy de acuerdo con que se lleve a cabo. Espero sus opiniones para poder discutirlo un poco más.
Eso es todo desde acá
Saludos
Bob

p.d: Para los que no tienen ningún tipo de prejuicio ideológico político y para los curiosos, dejo aquí abajo nuestra posición político-económica según www.politicalcompass.org. Aunque no es muy confiable porque estos tests siempre son manipulables, al menos señala por donde andamos cada uno de los integrantes de este blog.

domingo, 11 de mayo de 2008

Cualquier similitud con la realidad Argentina es pura coincidencia

Greg Mankiw señala desde aquí un dato más que interesante que da un estudio en Rusia. La conclusión impactante es que la mayoría de Rusos cree que para adquirir riqueza se requiere de actividades criminales o conecciones políticas. Sólo el 20% cree que el talento importa. Cuántas veces escuché a alguien que acababa de ver un auto lujoso decir, a quién le robaste para conseguir eso? Es por eso que la relación de este estudio con nuestro país es automática. Yo creo que los resultados serían muy similares lo que es muy preocupante. Desincentiva toda actividad sincera y a la gente talentosa a ser productiva. El avance del conocimiento es muy poco valorado.
No sólo esto se relaciona con Argentina. Leyendo el artículo original escrito por Aleh Tsyvinski (uno de los jóvenes economistas más influyentes en la economía académica de hoy, profesor de Harvard) y Sergei Guriev las similitudes saltan a primera vista. Altas tasas de crecimiento del Pbi, de crecimiento de reservas, beneficiados por los precios internacionales, problemas con la desigualdad y la corrupción son algunas de las ítems que Rusia al igual que Argentina vive en su economía. Sin embargo, la diferencia es que el gobierno entrante parece estar dispuesto a resolver los problemas para generar un crecimiento sostenible, algo que nunca se buscó en nuestro país desde la entrada del nuevo gobierno.
Nada más quería exponer esto por la similitud y la sorpresa que generó en mí este artículo.
Saludos
Bob

Nos vamos modernizando (y mientras nos promocionamos)

Vamos a hacer un poco de autopublicidad con un breve post. En estos últimos días decidimos agregar algunas herramientas nuevas al blog para interactuar más con nuestros lectores. Primero, como uno de los chiflados solicitó hicimos públicas nuestras visitas diarias que las pueden encontrar al fondo de la página como mencionamos en este post.
Luego, tomando la idea de este blog, agregamos un mapa en la columna de la izquierda (que ya está repleta de herramientas). Haciendo click ahí se puede ver de donde provienen nuestros lectores en el globo terráqueo.
Y por último (pero no por eso menos importante, es más creo que va a ser muy útil), agregamos una herramienta con la que ahora nuestros lectores que tengan un mayor interés pueden directamente recibir nuestros nuevos posts en sus mail. Para ello lo único que deben hacer es introducir su correo electrónico en donde dice "enter your e-mail address" (esta idea también la "tomamos prestada" de este otro blog). Así que para los que quieran estar más al tanto del movimiento en el blog ahora lo pueden hacer de manera muy sencilla. Esperamos que les sean útiles estos nuevos agregados en Agentes Racionales.
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

sábado, 10 de mayo de 2008

Nos adherimos a la propuesta

Como Moe dice acá lo ideal sería que todos los blogs ofrezcan al público la posibilidad de ver las visitas que tiene el blog diariamente. La verdad es que se nos pasó por alto cuando creamos nuestro contador de visitas, así que desde ahora al final de la página el que quiera ver como nos está yendo lo puede verificar. Al contrario de lo que dice Moe, no hubo ningún impacto de la crisis del campo en nuestras visitas pero esto se debe a que somos bastante nuevitos en el ambiente. Es por eso también, que no podemos ni remotamente compararnos a los blogs que menciona en su post con una cantidad de visitas increíbles llegando alguno a las 9000 visitas por semana (que lejos estamos!!). Como regalito (y como no nos habíamos avivado antes de este tema) les dejo el gráfico con las visitas desde el nacimiento de Agentes Racionales. Como podrán ver nosotros también tuvimos un pico de visitas que se debió más que nada a los chicos de finanzas públicas que nos regalaron este post y atrajeron a muchos lectores nuevos hacia este humilde y pequeño blog.


Eso es todo desde acá
Saludos a todos
Bob

viernes, 9 de mayo de 2008

Hasta que punto redistribuímos?

El tema de moda vuelve a ser nuevamente el campo con el nuevo paro y la interrupción del diálogo y el gobierno que sigue justificando a diestra y siniestra las retenciones móviles que fueron las que generaron el problema inicialmente (Mientras se anuncia también el nuevo IPC, pero eso lo dejamos para un futuro post). Y para sostener las retenciones el gobierno tiene dos argumentos, el de bajar el precio local de los alimentos (algo que en este post dije que no me convencía mucho) y el de recaudar más (mucho más) y redistribuir la riqueza hacia sectores de menos recursos (Podemos confirmar esto ya que todos los días leemos noticias como ésta). Y el otro día mientras cursaba una clase de crecimiento (al que le interesa al tema Rollo posteó algo aquí y parece que volvemos a la idea de convergencia), al profesor (de los más inteligentes que tuve) se le ocurrió decir algo como, "Es por eso que a mí no me gustan los Kirchner, prefieren dar plata a la gente en vez de capacitarlos o darles más capital para que sean más productivos. Su redistribución de la riqueza es más una política para que los pobres no dejen de serlo." Además había hablado del impacto de la ciencia, tecnología y escuelas técnicas en el crecimiento de los países y eso activó alguna de las neuronas que me quedan y dije vamos a ver si mi profesor estaba en lo cierto con sus gustos políticos.
Explico como hice para intentar averiguar esto. Simplifiqué bastante las cosas y me dije vayamos a ver como anda el gasto público desglosado (sin desglosar ya sabemos que está creciendo más rápido de lo que debería pero mientras haya superávit pocos hablan de esto aunque por aquí hemos hecho alguna referencia). Buen primer desglose por finalidad de gasto entre funcionamiento del Estado, gasto social, gasto económico y servicios de la deuda no parecería haber nada raro y tampoco podemos explicar mucho desde ahí porque como nos dice Elemaco los promedios y agregaciones muchas veces engañan. Expliquemos antes que fue este primer desglose. La primer división tiene que ver con lo administrativo y gastos en seguridad y defensa nacional, el segundo es el que tiene más importancia que son la seguridad social, educación, asistencia social, etcétera. El tercero son mayormente los subsidios a producción y el último los servicios de la deuda únicamente.
Mi idea a grandes rasgos era esta. Al salir de la crisis se necesita gasto público y asistencia social para ayudar a salir de la pobreza a un montón de gente, pero a partir de un tiempo, para que la salida de la pobreza se haga sostenible, teníamos que encontrar un mayor gasto en lo que era educación, ciencia, tecnología, obras, gasto en bienes de capital, es decir, gastos que le dejen de dar plata a la gente y que le den oportunidades para aumentar su capital humano y físico. Entonces, de estos datos no podía sacar nada. Por lo tanto, pasemos al segundo desglose. Acá usé un poco mi subjetividad y pensé vamos a ver los ítems que más nos importan (sino esto se hacía interminable). Primero, miremos que porcentaje del gasto público total (para ver la importancia que le da el gobierno a cierto rubro) fue teniendo a lo largo de los años los rubros Cultura y Educación, Trabajo (que contiene los polémicos planes de jefes y jefas), Promoción y Asistencia Social y por último Ciencia y Técnica (que sería lo que en última instancia impulsa el crecimiento de largo plazo de un país según la teoría). Y esto lo vamos a ilustrar con el lindo grafiquito que viene a continuación (siempre clickeen en ellos para agrandarlos)


Algunas consideraciones antes de que se me vengan todos encima. Se preguntarán ahí dice 2008? Pero si ni vamos por la mitad del 2008? Cómo puede ser esto? Tomé los valores del presupuesto del 2008 y algunos valores del 2007 también son del correspondiente presupuesto porque no los encontraba por ningún lado. A pesar de los controversiales superpoderes para reasignar en general la ejecución del presupuesto es bastante parecida al gasto que se da en la realidad. Lo que pasaba es que si tomaba desde el 2003 (cuando empezó Kirchner hombre) hasta el 2007 era muy poco así que decidí alargarlo un añito artificialmente aunque sea.
En este gráfico vemos que en principio los dos rubros "sociales y de subsidios" (Trabajo y Asistencia Social) después de que pasó la peor parte de la crisis tuvieron una baja de importancia para el gobierno. Sin embargo, el segundo efecto, el del crecimiento de gasto en educación no se da y este rubro se mantiene dentro de todo constante. Para peor, y como siempre en nuestro país, no prestamos atención al largo plazo y la ciencia y técnica cada vez nos importa menos (Algo que me sorprendió porque yo estaba confiado de que al gobierno le importaba cada vez más la investigación y la ciencia y esto parece no ser así). En síntesis de este primer intento sacamos poco y nada.
Entonces dije, vamos a ver en términos del primer desglose, si nos importa más el gasto corriente (subsidios y entregar plata) o el gasto en capital (lo que nos lleva al crecimiento sostenido). Siempre tomé cada rubro como porcentaje del gasto total para corroborar importancia para el gobierno de ese rubro. Mi pensamiento inicial nuevamente fue, tendríamos que ver una menor importancia del gasto corriente a medida que superamos la crisis y un aumento de la importancia del gasto en capital (o inversión del gobierno en capital) como contrapartida. Para eso tomé los dos rubros más importantes, Servicios Económicos (que es donde está el gasto para los diferentes sectores de la economía, transporte, energía, etcétera) y por otro lado Servicios Sociales (donde se encuentra la Asistencia Social, Educación y Ciencia entre otros). Siguiendo podemos ver ambos gráficos




En servicios económicos está todo muy raro. Parece que este año se disparan los subsidios a la producción y que la inversión pública hacia este sector ganaría algo de importancia. Sin embargo, en el presupuesto de este año está lo del tren bala que sin tenerlo en cuenta nos dejaría que el gasto en capital seguiría con la misma importancia para el gobierno del año 2007. Así que en este caso el gobierno opta por subsidios a productores antes de mejorar infraestructura algo que personalmente no convence.
Por su parte, los servicios sociales son por definición gasto corriente puro y es por eso que el porcentaje de estos en el gasto ronda el 60%. Sin embargo, es clave que en este rubro empiece a crecer la importancia en gasto de capital. Aquí dentro está Educación y Asistencia Social. Sino vemos una mayor importancia de la inversión en capital por parte del gobierno quiere decir que las obras en infraestructura para educarse siguen sin importar, y que no vemos una redistribución que tenga por último objetivo el aumento de la movilidad social. Y lo que vemos hay que tomarlo con pinzas. Desde el 2003 hasta 2008 este ítem pasó de 3.02% del gasto a 4.25%, por lo que ha habido un aumento pero no parece ser muy significativo.
Buen redondeemos después de que di tantas vueltas. De los datos que encontré no se puede concluir muchas cosas. Definitivamente la situación no es ni como mi profesor dijo (el gobierno últimamente le dio alguna mayor importancia relativa a gasto "productivo" contra subsidios y gastos de asistencia social) ni tampoco es que estamos en la revolución de la redistribución como parece decir el gobierno (el cambio no parece ser muy significativo). Es decir, en esta ocasión, tendremos que esperar algunos años más para ver si el gobierno habló de redistribución de la riqueza únicamente para ganar votos o realmente se sintió el cambio. Eso sí, en términos de crecimiento lo de ciencia y técnica me asusta un poquito. Pero parece ser que ya se nos hizo costumbre no pensar nunca en el largo plazo.
Eso es todo desde acá, fue un poco extenso esto y pido perdón pero era un tema importante pienso yo.
Saludos
Bob

martes, 6 de mayo de 2008

Crisis de EE.UU: Deberíamos estar más atentos?

Realmente no se habla mucho por estos pagos de la crisis financiera del país del Norte. Sin embargo, leí en el Cronista una nota que hacía alusión a este paper (acá hay un lindo resumen) de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff profesores de economía en la Universidad de Maryland y la Universidad de Harvard respectivamente, en donde ellos bautizaban el término "This time is different" hablando de la crisis de EE.UU y su posible impacto en las economías emergentes. Mucho se habló (en pasado porque ahora estamos con la discusión con el campo y otras cuestiones de política económica locales) en nuestro país de que tanto pegaría la crisis financiera en nuestra economía. No hubo mucho desacuerdo en que Argentina estaba bien protegida (como dice Stiglitz acá) de posibles consecuencias más que nada por los favorables términos de intercambio y un lindo superávit (y un creciente porcentaje de endeudamiento local que como muestra el trabajo, no es para nada nueva esta clase de política económica para intentar blindarse de estas crisis). Hoy la deuda pública doméstica ronda los 57% del PBI lo que según el paper es bastante normal para países emergentes (es decir, no es nada nuevo que nos pueda blindar de una crisis como la que se está dando ahora). El paper también hace hincapié en que ser un defaulteador serial (con problemas como inflación y crisis de moneda) es una característica común entre países emergentes. Estos defaults se generan con un espacio de años (o décadas) generando este síndrome de "This time is different" con respecto a crisis mundiales en donde los creadores de política e inversores parecen haber aprendido de crisis pasadas. Además, dejar este problema de los defaults es un signo importante en el movimiento de una economía emergente a una economía avanzada.
A pesar de que en Norteamérica está bastante peleado el tema de si la crisis ha pasado o no, este paper nos remarca en las conclusiones que un profundo cambio en las instituciones podría ser clave para pasar de ser una economía emergente (vulnerable a las crisis de países centrales más allá de cualquier recaudo de política económica que se tome) a pasar a ser un país como España o Grecia, que pasaron de ser defaulteadores seriales cuando ocurría alguna crisis internacional a poder abstraerse de estas crisis mundiales. Además, consideran importante los beneficios obtenidos por estos países al incorporarse a la Unión Europea. Como siempre (al menos en los últimos tiempos) Chile es mencionado como el ejemplo de América Latina que parece haber dejado atrás los defaults constantes propios de una economía emergente corriendo un sostenible superávit de cuenta corriente. La pregunta es, vamos en este sentido nosotros? Al menos por ahora, seguimos técnicamente en default hasta no pagar los hold outs, así que no se puede corroborar la importancia de nuestro superávit de cuenta corriente en dejar de defaultear constantemente si todavía seguimos en ese estado con respecto a nuestra deuda.
Traigo a consideración este tema más que nada por la poca importancia que se le da acá en nuestro país a la crisis financiera de EE.UU y me gustaría discutirlo un poco.
Más allá del tema de que tanto nos puede afectar este fenómeno, vale la pena leer el paper por la increíble base de datos que generaron estos economistas especialistas en economía internacional (y en crisis internacionales) que recopila datos económicos (y diferentes tipos de crisis) desde el default de Inglaterra en el siglo XIV hasta la crisis subprime actual.
Bueno eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

p.d: Perlita de Argentina en la página 53. Como siempre cuando se habla de crisis no podíamos quedar al margen. Hablando de la metodología con respecto a la variedad de crisis analizadas,

"We deal with five “varieties” of economic crises: external default, domestic default, banking crises, currency crashes, and inflation outbursts. All these variables take on the value of one when there is a crisis and zero otherwise. Thus, in a tranquil year the tally across crises for that particular country would total zero, while in the worst-case scenario (Argentina 2002, for instance) it would sum to five."

Es decir, marcamos algún tipo de récord en peores crisis casi seguro.

sábado, 3 de mayo de 2008

Comparaciones impensadas

Seguramente cuando Néstor Kirchner asumió allá por Mayo de 2003 nunca pensó que a alguien se le ocurriría compararlo con George W. Bush. Lo digo porque parece que The Economist tomó la delantera y la comparación (para mí hasta el momento impensada) no parece ser tan fuera de lugar. Pongo el link a la nota acá (en verdad es una entrevista a un corresponsal en Bs. As. de este semanario). Dos cosas interesantes, la comparación en verdad ya es con el matrimonio presidencial. Y segundo, ya está totalmente asumido en el mundo que la inflación en nuestro país supera el 20%.
Por otro lado, acá está la visión de The Economist (el título lo dice todo) en cuanto a la política económica Argentina y los motivos de la ida de Martín Lousteau del ministerio de economía. No es nada nuevo para nosotros pero está bueno de vez en cuando ver que piensan en el mundo exterior.
Así que espero opiniones más de nada de la comparación que la verdad me sorprendió un poco.
Este post fue posible gracias al tip de una amiga acerca de la nota, así que muchas gracias Car.
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

jueves, 1 de mayo de 2008

Agradecimiento especial

Esto es simplemente para agradecer a Ana de Finanzas Publicas que nos linkeo y nos regaló un post en su blog. Anteriormente había mencionado un post de ella que valía más que la pena leer que opinaba acerca de la situación del país. Para el que quiere nuevamente ese post esta acá. También agradecemos el link de Krugman que nos deja ahí para que acortemos posts porque la verdad que son bastante largos y ya hemos tenido esa crítica de mucha gente. Así que prometemos tenerla en cuenta. Yo voy a pedir disculpas a la gente de Finanzas porque recién empecé a ver el valor de su blog hace un mes y por eso no están en nuestros links, algo que va a cambiar a partir de este preciso momento y por esto también se han ganado un lugar especial para nosotros.
De nuevo, gracias.
Saludos
Bob