Google
 

martes, 29 de abril de 2008

La discusión del momento (Parte 2)

En el post anterior fui bastante crítico de los que critican la política del BCRA, que dicen que esta genera inflación y que hay que hacer algo al respecto. Mi opinión, dejemos a Redrado manteniendo el Tipo de cambio y esterilizando. Recordemos que con una herramienta (Política Monetaria) sólo podemos apuntar a un objetivo económico (Mantener Tipo de cambio) y no a dos al mismo tiempo (también controlar la inflación). Esto es algo clave en economía.
Sin embargo, ahora me toca ser crítico de políticas para intentar frenar la inflación (ya que no creo en el accionar del BCRA para esto). Esta segunda parte del post surge más que nada porque en estos días Joseph Stiglitz, premio nóbel de economía en 2001, estuvo por nuestro país y como siempre sucede dijo algunas palabras acerca de nuestra situación. Toda la entrevista gira alrededor del tema inflación. Se divide básicamente en cuatro grandes temas: La inversión, devaluación del peso, recalentamiento de la economía y retenciones. Voy a juntar el primero con el tercero y agregar uno más que importa bastante desde mi punto de vista: expectativas (copyright a McCandy).
Primero lo primero. Muchos quieren "enfriar" la economía para inducir a una baja de precios y el gobierno se opone ferozmente a esto (hasta lo echó a Lousteau por esto). Si se mejora la inversión a través de incentivos y previsibilidad, no habrá tal enfriamiento sino un aterrizaje bien lindo hacia niveles sostenibles de crecimiento, los famosos niveles de largo plazo. Para un poco más acerca de inversión y educación este post me cautivó mucho la verdad. Así que en este punto coincido con Stiglitz, Argentina necesita más inversión para ayudar a la baja de precios y que no se "recaliente" tanto la economía.
La idea de la devaluación del peso por más pequeña que sea me parece que sería de las peores. La presión de los industriales por devaluar el peso para ser "más competitivos" va en contra del país. Su poca productividad la esconden queriendo devaluar el peso artificialmente a más no poder. Esto genera poca previsibilidad además de un aumento de la inflación. La devaluación ya de por sí genera aumento de precio de la economía porque tenemos un dólar más alto. Y además, genera expectativas peligrosas. Ante la señal de cualquier devaluación, la gente sale corriendo a comprar dólares lo que genera corridas cambiarias innecesarias y hace que el BCRA (cuando quiera mantener el Tipo de cambio en el nivel que sea) pierda muchas reservas. Es decir, si Redrado no se hubiera comprometido esta última semana a mantener el tipo de cambio (y habría una mayor expectativa de devaluación) el BCRA hubiera perdido el viernes mucho más que 350 millones de dólares. Así que en mi opinión dos contras contra una devaluación por más pequeña que sea. Mayor inflación por aumento de dólar y complicación en la política futura del BCRA (pérdida de reservas y poca previsibilidad). Todo esto solo para favorecer a un sector que se esconde atrás de un tipo de cambio para no mejorar su productividad? No me parece.
Tema retenciones. Punto clave en la inflación. Como bien dice Stiglitz,

"Hay inflación en casi todos los países por la suba de los precios del petróleo y los alimentos. El problema es que las recetas tradicionales no sirven para bajarla porque gran parte de este fenómeno se debe a la apertura de las economías. Si la Argentina u otro país desacelera su economía o usa metas de inflación, no tendrá ningún efecto positivo, pero sí mayor desempleo. Debe evitar las soluciones tradicionales."

Y como las retenciones reducen el precio local de estos bienes que estamos exportando y son los que tienen aumento de precios constantes (que pegan en nuestra inflación gravemente) tenemos ahí un elemento para bajar la inflación y que el Estado recaude y redistribuya nuevamente. Acá es cuando viene mi desacuerdo con Stiglitz. El problema de las retenciones se generó por la soja (las retenciones al trigo y al maíz disminuyeron en algo). Cuánta soja consumimos acá o se utiliza en la cadena de producción? Es mínima. No es este mercado al que hay que bajarle el precio. Hay que bajarle al trigo, maíz y alimentos que la gente consume diariamente para que no afecte a los de menos recursos. Esto sin contar, que el Estado gasta en clientelismo político y compra de gobernadores provinciales y no en lo que importa como obras de infraestructura, educación, etcétera. Es decir, creo que las retenciones pueden ser un buen instrumento contra la inflación internacional contra la que no tenemos políticas útiles. Sin embargo, cuando estas son distorsivas (desincentivan producción e inversión), se hacen en mercados con mucha ganancia pero que poco importa al consumidor local y cuando el Estado gasta en cualquier cosa menos gasto productivo, es una política que no nos llevará a ningún lado.
Y por último pero no por eso menos importante llegamos al tema expectativas. Día a día creo más que este es el tema que nos llevará (si algún día sucede) a la espiralización de precios. Como todos sabemos, el Indec dejó de ser confiable. Nadie le presta atención salvo los tenedores de bonos ajustados por CER. Es decir, todos armamos nuestro propio índice (que hoy ronda el 20% para este año) y tenemos expectativas de que los precios van a aumentar. Entonces, veámoslo simplemente. Si yo soy un consumidor y pienso que el precio va a aumentar mañana lo que hago es consumo hoy (eso explica el boom de consumo que hay, que la gente tome créditos para consumir, etc.). Eso genera un aumento de demanda ya que todos queremos consumir más hoy. Ahora, desde la oferta, las empresas piensan que el peso va a perder valor en el futuro y por eso lo que hacen es stockearse (guardan bienes que es más rentable que venderlos) y hacen que la oferta se contraiga. Qué genera esto en el mítico gráfico de las tijeras marshallianas de demanda y oferta? La demanda aumenta, la oferta se contrae, no sabemos la cantidad nueva que se venderá (depende de las fuerzas de oferta y demanda) pero de lo que estamos seguros es que los precios aumentan. Es decir, con sólo pensar que la inflación de mañana será mayor, llevamos a un aumento de precios hoy. Por eso es que las expectativas de aumento de precio en el futuro son las que espiralizan los aumentos de precios. Entonces que necesitamos urgente? La regularización del Indec para tener una estadística fehaciente del cambio de precios y que no suceda que cada uno genera su propio índice. Además ayudaría a bajar las expectativas ver que el gobierno utiliza políticas serias (nada de controles de precios) para controlar el aumento de precios.
Espero haber colaborado con nuevas sugerencias y con mis opiniones de que es lo que falla al intentar controlar la inflación.
Saludos a todos.
Bob

UPDATE: Me olvidé de poner algo en el tema devaluación pequeña sugerida por Stiglitz. Esto generaría además una certeza de que el BCRA depende totalmente del gobierno (algo que no sería extraño). Por lo tanto, en el momento que el gobierno entre en déficit presupuestario y le pida a Redrado que deje de mantener el tipo de cambio, en un instante llegaríamos a la hiperinflación. Esperemos que el gobierno se mantenga con esta banda en el tipo de cambio para que estas cosas (emitir para financiar gasto) no sean posibles.

p.d: Para más opiniones acerca de los dichos de economistas prestigiosos como Stiglitz y de Rodrik (del que habíamos hablado en otros posts) pueden ver acá o acá.

La discusión del momento (Parte 1)

Antes de que empiecen los 15 días de la muerte en términos futbolísticos y ya a nadie más le interese lo que se escribe en blogs de economía y política voy a aprovechar para escribir acerca de la discusión más caliente en términos económicos en estos últimos días. De que se trata esto? Como siempre en el último tiempo tiene que ver con el modelo económico y más que nada con la inflación. En este caso, desde todas las ideologías (más que nada en la blogsfera, pueden verlo por acá, acá o acá) y lugares se habla de la política monetaria y de que impacto tiene esta sobre la inflación.
Comencemos por el principio. Como siempre en economía vamos a empezar con un supuesto que vengo haciendo en mis últimos posts. El tipo de cambio en Argentina está más o menos fijo (ronda la banda entre 3.15 y 3.25 pesos por dólar). Decir esto no es ninguna locura porque viene pasando ya desde hace un tiempo y estos últimos días fue sostenido por Martín Redrado y el BCRA ya que el fin de semana el primero anunció que la entidad que lidera iba a hacer lo que sea necesario para que el dólar no aumentase. Además el viernes pasado el BCRA confirmó esto soltando reservas por 350 millones de dólares. Cómo funciona este sistema para mantener el tipo de cambio? En general (más que nada por el fenómeno internacional que se vive con el aumento de precios), entran a Argentina la mayoría de días muchas divisas extranjeras lo que genera una apreciación del Tipo de cambio. Como al gobierno no le gusta esto, lo que sucede es que el BCRA compra estos dólares que entran desde el exterior emitiendo pesos para que el tipo de cambio se mantenga en la banda previamente dicha. Después de hacer esto, como al BCRA no le gusta emitir pesos por el probable efecto en la inflación (que ya discutiremos más adelante) lo que hace es emitir deuda o letras del banco (los famosos Lebacs y Nobacs) para así sacar pesos de circulación en la economía. La también famosa esterilización monetaria. Y así es como generalmente funciona todos los días el accionar del BCRA en el mercado de cambios. Ahora, estos últimos días sucedió que hubo un miedo financiero en nuestro país y (como siempre sucede cuando parece haber una crisis acá) todo el mundo salió a comprar dólares. Esto contrarrestra la entrada de divisas extranjeras que mencionamos anteriormente y deprecia el tipo de cambio, es decir, el dólar se va para arriba (la famosa corrida cambiaria) y el BCRA tuvo que perder reservas para mantener el tipo de cambio (clave para el gobierno). Entonces, como se ve, la famosa acumulación de reservas es algo que tiene que ver más con el tipo de cambio y la situación internacional que con alguna tarea efectiva del BCRA. En conclusión general, la política monetaria no existe en este modelo. El BCRA no puede emitir pesos con libertad ya que está sujeto a mantener el tipo de cambio. Si quisiera hacer política monetaria explícita lo que terminaría pasando es que perdería reservas en el camino. Es decir, la emisión o no de pesos viene sujeto a la entrada de divisas extranjeras. Bottom line, la emisión de pesos en este modelo viene siempre respaldada por reservas.
Cuál es el miedo de mucha gente? Que esta política expansiva (como mostré arriba el BCRA tiene que emitir pesos en el contexto que estamos para mantener el dólar) genere espiralización de la inflación. Esto no va a suceder por este lado. Recordemos que la emisión siempre está respaldada por reservas en este caso. Las hiperinflaciones en Argentina (y el mundo) se generan porque se pierde la confianza en el billete porque los bancos centrales imprimen dinero sin tener respaldo y los emiten contra compra de letras o bonos. Cuando la gente ve esto, se generan espiralizaciones de la inflación. Como dijimos arriba (con el tipo de cambio fijo) estamos siempre respaldados y agarrados del área del dólar (en cierta manera importamos inflación de EE.UU). En caso de que esto no fuera cierto, el BCRA está en este momento sacando de billetes de circulación con los mencionados Lebacs y Nobacs. Además, el gobierno usa parte de su superávit para comprar dólares y así también ayudar (para que el BCRA no emita tanto) en la tarea de mantener el tipo de cambio. Si quieren ver un poco más, acá hay un informe del BCRA que explica (bastante mejor que yo) algunas de las cosas que quise poner.
Espero que los haya (aunque sea parcialmente convencido) de que la inflación no se espiralizará por lo que hace el BCRA. Suponiendo (como es de esperar) que se intentará mantener el dólar fijo hasta que se pueda, la oferta monetaria está sujeta sujeta a corridas cambiarias o al contexto internacional. Se podría discutir que hacer con los pesos que se emiten desde el banco. Pero por ahora, el BCRA esteriliza parcialmente esto con Lebacs y Nobacs (que por ahora no le genera problemas) y además el gobierno ayuda con el superávit (que es clave) comprando dólares en el mercado cambiario (para prueba de esto miren el informe de arriba).
Así que mi intención es que dejemos de discutir esto que es medio irrelevante para la inflación y ahondemos en otros temas más cruciales en este momento (Algo que dejo para mi post que viene en un rato, sino esto se hacía interminable).
Eso es todo desde acá, espero haber colaborado a la discusión y que a alguien le haya servido esto.
Saludos a todos
Bob

sábado, 26 de abril de 2008

Adiós...(le pido)

Buenos días amigos, como han estado? Aquí nos encontramos nuevamente, esta vez ante un hecho bastante triste, creo. No porque me simpatice en demasía y me ponga mal que Martín Lousteau se haya quedado "sin empleo", sino por lo que representa este hecho. Una vez más queda demostrado la falta de independencia de las instituciones en este país, lo cual es un problema gravísimo, el cual se nos viene a la cabeza, apenas nos preguntamos "por qué Argentina no termina nunca de salir adelante".

Este suceso la verdad que me preocupa bastante, porque es un claro ejemplo del poder absoluto que quiere (y tiene) el matrimonio presidencial. "O haces lo que yo quiero, o no haces nada". Es esto coherente para un gobierno "democrático" que dice gobernar para el pueblo? Yo creo que no y me atrevería a decir que a lo que más se asemejan este tipo de actitudes (no es la primera ni será la última) es a las de un gobierno monárquico, salvando las distancias (y diciendo esto desde una perspectiva de alguien que nunca vivió bajo ese tipo de gobierno). Pero el hecho de que los únicos que sean capaces de tomar decisiones y de influir en el rumbo del país sean solamente un matrimonio y 3 o 4 hombres de confianza que ejecuten las decisiones de los primeros, no me parece que sea lo más adecuado. Ya se perdió lo que antes llamábamos "oposicion", hoy en día prevalece el hecho de "compartir" los mismos ideales que los gobernantes, solo por la simple razón de poder seguir estando en el gobierno. No creo que haya nadie que piense distinto (para bien o para mal) y que sea capaz de poder, aunque sea, dar a conocer esas opiniones. Ya no existe la diversidad de ideas en el gobierno, y vamos para donde unos pocos quieren.

La verdad que este tema me indigna bastante y, vuelvo a repetir, no porque comparta muchas ideas y considere buen tipo al ex-ministro (aunque coincido con mi amigo Bob, que Lousteau había generado mucha y buena expectativa de parte de todos, pensando en que iba a llevar la economía para el rumbo que se merecía), sino porque ya no queda más nada que pueda "frenarle el carro" al matrimonio presidencial. Esta bien, ustedes me dirán que Lousteau era un títere y que no le podía frenar el carro a nadie, pero por lo menos, trató de dar a conocer alguna de sus ideas, y de exponer posibles soluciones y, sin embargo, no lo dejaron actuar con la libertad que se merece un puesto de esas características. Y es por esto que, con la llegada de este nuevo ministro, ya no va a haber nadie que realmente sepa como solucionar los grandes problemas de este país y vamos a cumplir con las disposiciones del matrimonio, las cuales son, obviamente, las mejores para su PROPIO BIENESTAR, y no necesariamente las mejores para el bienestar de la sociedad.

La verdad que tengo muchas cosas que se me empezaron a cruzar por la cabeza desde que conocí la noticia. Aquí quise expresar algunas, pero creo que sólo pude poner parte de ellas. No se si la bronca o qué sentimiento se apoderó de mi, y no me dejo escribir con libertad. Vuelvo a aclarar que esta es solo mi opinión, puede que este bien o mal, asi que por eso invito a todos a compartir lo que piensan igual que lo hacemos nosotros en este espacio.

Ya para ir terminando le quiero desear la mejor de las suertes al nuevo ministro, y le deseo suerte y no éxitos, porque realmente lo que estamos necesitando en este momento es SUERTE, para que los gobernantes se den cuenta que tienen en sus manos a millones de personas, las cuales creo están sobretodo interés personal. Creo que estamos muy mal parados, y que vamos a seguir de mal en peor, lamentablemente. Pero mientras nuestra presidenta se pueda seguir luciéndo carteras LV, o seguir viajando en avión a todos lados, o la hija pueda manejar su Mini dentro de la quinta de Olivos, o...o...o.. en fin, mientras que a ellos les siga yendo bien (no se como lo logran, el país no tiene rumbo, y ellos perfectos, como si vivieran en Suiza), entonces nada de esto va a cambiar.

Les agradezco a mis amigos Adam y Bob, quienes me dejan seguir compartiendo este espacio con ellos.

Un abrazo grande para todos los lectores, y no se olviden de compartir sus ideas.

Hasta la próxima!

viernes, 25 de abril de 2008

Un nuevo Fernández y vamos...

Empecemos por introducir al nuevo ministro de economía, Carlos Fernández. Economista de la Universidad de la Plata, peronista y especialista en finanzas públicas y tributación. Para ver un perfil más amplio pueden ir a este link o a este. También acá (o acá) pueden ver la opinión del entrante ministro acerca de varios temas de la economía Argentina y también comentarios del jefe de gabinente, Alberto Fernández. La pregunta por excelencia después de esta designación es, cambia en algo la política económica en nuestro país?
Si el gobierno ha logrado algo en este último tiempo fue conseguir que los cambios de ministros del palacio de hacienda sean mucho más tranquilos de lo que eran en el pasado en nuestro país. Esta es una consecuencia directa de la devaluación de este puesto debido a que la conducción económica pasa cada vez menos por el ministro de economía. Por lo que parecería que esta llegada de un nuevo Fernández no cambiaría básicamente en nada la economía kirchnerista.
Si a esto le sumamos, que Fernández es (como dice La Nacion) un incondicional de Néstor Kirchner y un hombre de bajo perfil (léase, que no disentirá en casi nada con las órdenes del matrimonio presidencial), que Moreno se mantiene en su puesto (y sus controles de precios) y que Lousteau parecería haber sido echado (al menos en cierta manera) por sus diferentes pensamientos de como ejecutar la política económica (y como luchar la inflación principalmente), esto parece más una profundización de lo que venimos viendo en vez de algún cambio para darle aire a la economía Argentina. Mientras tanto, Néstor sigue dando vueltas por el país como flamante presidente del PJ defendiendo a Cristina, profesando como seguirá la política económica y tirando golpes a diestra y siniestra (estará ya haciendo campaña para 2011?).
Ahora pensemos un poco en las opciones previas que había para reemplazar a Lousteau. Básicamente las opciones eran o Martín Redrado o Mario Blejer. El primero ha sabido ejecutar a diestra y siniestra lo que era "sugerido" por el gobierno por lo que sin duda hubiera sido muy parecido a la designación de Fernández (un poco más conocido por la comunidad internacional sin embargo). Yo creo que la no elección de Martín fue porque su labor en el BCRA es muy reconocida por el gobierno y están cómodos con el ahí. En cuanto a Blejer, creo que fue descartado porque hubiera sido una persona con mucho más carácter que hubiera sido difícil de controlar para el kirchnerismo. Lo que me preocupa son las pocas opciones de economistas reconocidos que se manejaban después de la salida de Lousteau. Será que tan devaluado está el puesto que no hay nadie que quiera asumir? Sería una lástima porque de vez en cuando son necesarios economistas dentro del gobierno que sepan mucho y que al menos puedan exponer su visión de lo que está mal o bien en la economía argentina y que se puede hacer al respecto.
Ahora volvamos al nombramiento de Fernández y al impacto que ha tenido en diferentes sectores de la economía. En primer lugar y creo que más importante, ha tenido un buen primer impacto en la gente del campo que presenciaron la jura del nuevo ministro y que daría paso a un diálogo más distendido que podría evitar futuros problemas. Además, tiene el apoyo de la industria.
Por su parte, los mercados han sufrido un día duro en nuestro país hoy dando la señal o de lamento ante la salida de Louteau o poca aceptación al nuevo ministro. Acá también pueden ver la opinión de diversos economistas acerca de este cambio.
Por otra parte, no creo que la comunidad internacional se alegre mucho con la llegada de Fernández. Recordemos que estos últimos días Lousteau había generado expectativa en cuanto a un posible canje de deuda de los hold outs y la deuda con el Club de Paris que sigue pendiente. Además, se lo veía como una posibilidad de cambio en el tema inflación y gasto público. Mientras, me entero que Fernández tuvo un duro cruce con el FMI cuando estaba en la AFIP por lo que no debe tener tan buena imagen afuera.
Por último y creo que es donde peor ha caído esta noticia es en la blogsfera. Repasemos blog por blog. Rollo no hace comentarios específicos acerca de como tomó el cambio. Elemaco implícitamente está en desacuerdo con el cambio y se pone en contra de la política económica del gobierno. Uno de los
chiflados se lamenta por la ida de Lousteau y alega que Moreno fue el que se lo llevó puesto. Los especialistas en finanzas públicas, en principio se lamentan por Martín aunque no opinan ante la llegada de Fernández. Por su parte, Homoeconomicus dice todo con su título, "Hasta las manos". El abuelo económico se pone en contra de esta profundización de lo que se venía haciendo este último tiempo. Desde otro lado, Jorge Avila hace hincapié en la poca relevancia de la salida de Lousteau y en como Néstor es el único que controla la economía en nuestro país. Il Postino da panoramas sombríos acerca del futuro aquí o aquí. A donde quería llegar con esta enumeración de links? A que la opinión, de un lado o del otro (con grandes diferencias ideológicas), es bastante unánime. Salida de Lousteau=Una lástima. Néstor seguirá controlando la política económica y para eso usará un ministro de bajo perfil que pueda controlar a medida para ejecutar sus propios deseos.
Eso es todo desde acá con respecto a la llegada de Carlos Fernández a la conducción del ministerio de economía.
Saludos
Bob

p.d: Que ironía sería traer a un especialista en finanzas públicas y que no se intente solucionar el tema del creciente gasto público y deuda que tanto reclamamos desde aquí.

1 2 3 Out!!

Desde el anuncio de las retenciones y la explosión de la crisis del campo que el puesto de Lousteau venía tambaleando hasta que al final ayer presentó la renuncia este joven ministro que se va sin haber estado a la altura de las expectativas que se tenían de él cuando entró al ministerio de Economía. Había entrado como un economista respetado por los demás que se suponía que llevaría de vuelta al país a reconciliarse con los mercados internacionales y aplicaría un poco más de racionalidad a la política económica del gobierno comparado con los ex ministros Miceli y Peirano. Pero terminó siendo también uno con muy poca libertad para actuar y encima sacrificado de manera importante en el tema retenciones. Y justo cuando empezaba a predicar ideas bastante coherentes que ya mencionamos en un post anterior (la moderación del gasto, controlar la inflación, no devaluar el tipo de cambio, mejorar las micro finanzas y moderar el crecimiento y la normalización del Indec) el gobierno sintió que se estaba alejando mucho en sus ideales y lo cortó de raíz.
En lo personal me preocupa bastante esta noticia porque significa definitivamente la victoria de la política ante la economía y los principios económicos. Con esto quiero decir que hay una base importante de economistas que está de acuerdo en una serie de cosas que se deben hacer en cuanto a la política económica. Estas políticas son las que Lousteau pronunciaba este último tiempo y que al gobierno no le gustaron para nada y es por eso que le dieron el pase libre. Entonces, esto nos dice que la política económica seguirá liderada por políticos lo que no es para nada de mi agrado. El gobierno ha logrado que el puesto de ministro de economía sea cada vez menos relevante hasta llegar al punto que hay una sensación de que el ministro es un mero ejecutante de los planes del matrimonio presidencial. No tiene voz ni voto ese puesto dentro de la estructura política del gobierno.
Lo que me sorprendió fue que antes de irse Martín le entregó a Cristina un plan con las cosas que se debían hacer para que Argentina no fuera directo a otra importante crisis. Gran gesto del ahora ex ministro en el que tenía bastantes esperanzas puestas por su capacidad y logros previos. Lo que es una lástima es que el paper con el plan de estabilización debe haber servido para avivar el fuego para el asado de Nestor en Mendoza hoy. (Si entran acá a la página de La Nacion se puede descargar el informe en un word)
Por otro lado, parece que los mercados están un poco de acuerdo conmigo ya que hoy hubo más incertidumbre que otra cosa y cayó la bolsa y el dolar subió un centavo. (Pueden verlo acá o acá)
Acá también pueden ver los titulares de los diarios del mundo ante la salida de Martín. La mayoría son más que nada informativos. Pero ayer antes de enterarme de la noticia sucedió algo curioso. Estaba hablando con una persona de origen norteamericano y economista que trabaja acá y dijo algo que me sorprendió cuando le pregunté de la actualidad económica Argentina. Dijo algo como los cambios en política económica tienen que venir. Lo único que no sabemos es si va a ser con Cristina o después de la próxima crisis. Es decir, ya se descuenta que Argentina para cambiar lo más probable es que tenga que pasar por otra crisis. Así que eso es una de las opiniones de gente del mundo exterior con respecto a nuestro país. Esto fue antes de que sucediera la renuncia en cuestión. Por lo que esta noticia demuestra más como el gobierno no está dispuesto a cambiar la política económica por lo que es un poco preocupante la situación.
Como verán no dije nada aún del sucesor Carlos Fernandez ya que lo dejó para otro post dentro de unas horas. También habrán notado que es un post cortito ya que no hay tanto para decir sino para discutir acerca de esta salida de Lousteau. Espero que se abra el debate en la sección de comentarios para escuchar que se piensa al respecto.
Eso es todo desde acá, vuelvo en unas horas con el post acerca de Carlos Fernandez.
Saludos
Bob

p.d: Para dar un adelanto miren esta nota con esta frase que me sorprendió proveniente del entrante ministro:

En medio de un relato sobre cómo se concretó la renuncia, el jefe de Gabinete aseguró: "La Presidenta interpretó que ya el ciclo de Martín Lousteau estaba cumplido".

Pero no era que Martín había renunciado? O lo echaron? Me pareció un poco raro eso.

jueves, 24 de abril de 2008

Un gobierno para el pueblo?

En posts anteriores me dediqué básicamente a hablar de la macro del país, como estaban las cosas a nivel agregado en Argentina. Y a pesar de que esa sigue siendo un área caliente en estos últimos días, con algunas turbulencias políticas que afectaron los mercados financieros, esta noticia me interesó un poco más. En verdad no es la noticia en sí la que me cautivó sino lo que viene por detrás de la noticia. El artículo habla básicamente de Lousteau haciendo hincapié en lo que mencioné el post anterior de comprometerse a moderar la inflación y a mantener el TC fijo (esperemos que por esto no lo intenten desplazar sino se me viene todo el argumento abajo). Sin embargo, lo que hay detrás es la reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que giraba entorno a las microfinanzas en América Latina. Esta cumbre se generó por este (acá está el de 2007 que es más completo) informe en la que Argentina está posicionada última entre todos los países estudiados en cuanto a las microfinanzas (muy cerquita de Venezuela y bastante más lejos de los demás países). Así que mientras que en la macro (básicamente en los indicadores de crecimiento y desempleo) vamos de alguna forma mínima encaminados, la micro está fallando, más que nada los créditos a personas sin recursos. Entonces me gustaría hablar un poco de esto.
Primero expliquemos un poco de las microfinanzas. Para conocer su historia y más o menos de que se trata, LaNación explica un poco en esta nota a Prat-Gay que también habla de este fenómeno.

La modalidad del microcrédito como herramienta para luchar contra la pobreza fue impulsada por el economista Muhammad Yunus, quien ideó en Bangladesh un sistema para otorgar préstamos a quienes no podían ofrecer bienes en garantía. El aval material fue reemplazado por una práctica de concepción solidaria: cada emprendedor que recibe un pequeño crédito forma parte de un grupo y se hace responsable por la deuda propia, pero
también por la de las demás.


Por esta idea Yunus ganó el premio nobel porque revolucionó de alguna manera de obtener préstamos o ahorrar de las personas de bajos recursos. Y de micro podemos decir que cuando las personas tienen mercados de crédito a su disposición tienen manera de transferir ingresos de un período a otro de su vida para estabilizar consumo, lo que lleva a una mayor felicidad por parte de las personas. Cuando el mercado de crédito falla se pierden posibilidades tanto para invertir como para ahorrar y la persona tiene pocas formas de estabilizar consumo porque su ingreso fluctúa mucho y no puedo transferirlo en el tiempo por la falta de estos mercados. Entonces, en países poco desarrollados los mercados de crédito piden muchas condiciones para entregar préstamos o crear depósitos (además de la poca fe de la gente en los bancos) y entonces, las personas de bajos recursos no pueden entrar en estos mercados, por lo que las instituciones de microfinanzas son claves en países poco desarrollado para personas de bajos recursos.
Ahora, hablemos un poco acerca del informe. Lo que hace es calificar a países según trece criterios de puntuación agrupados en tres grandes grupos: Marco Regulatorio, Desarrollo Institucional y clima para inversiones.
Sin duda, desde que el gobierno K está en el poder, estos deben ser tres de los aspectos más reclamados por la sociedad (además de seguridad). Es decir, el gobierno está en déficit en materia de cambios (y hasta por ahí empeoró alguno) en estos temas.
Para profundizar un poco más lo que me sorprendió en mayor medida fue lo del marco regulatorio (más allá de que el clima para inversiones debe estar por el piso después de la crisis del campo). Según Prat-Gay,

"Un ejemplo es que si una institución le da crédito a un microemprendedor informal, la regla de la AFIP dice que a esa persona, que no eligió la informalidad, hay que penalizarla con una tasa de IVA un 50% mayor que la tasa que paga cualquiera de nosotros; nadie me ha podido explicar la lógica detrás de semejante disparate. Otro tema es el encaje del 30% que se puso para evitar el ingreso de capitales golondrina; eso traba la llegada de fondos a las instituciones. La buena noticia es que vemos que el Gobierno muestra ahora entusiasmo con la herramienta de la microfinanzas; hace falta que ese entusiasmo se traslade a acciones concretas."

50% más de IVA a las instituciones de microcrédito?? Si esto es verdad el gobierno tendría que hacer algo urgente porque desincentiva cualquier tipo de microfinanzas en nuestro país con este tipo de regulación.
Así que para cerrar un poco, las microfinanzas son un arma importante para mejorar la posición de gente con menos recursos (a través de emprendimientos, tomar préstamos, y la posibilidad de ahorrar) en el país. En este momento, el gobierno está muy preocupado por la macro, que retenciones por acá, que subsidios por allá, que controlo los precios por acá. Y sigue sin controlar la inflación (que es uno de los problemas que más afecta a las clases bajas en nuestro país). Es decir, que este gobierno que se llenó la boca hablándole a la gente de medidas (aumento de salarios, pacto social, distribución del ingreso) para el "pueblo" está descuidando una parte fundamental para mejorar el bienestar de su base electoral que ha demostrado un éxito importante alrededor del mundo. Por lo tanto, mi humilde opinión, dejemos las medidas "populistas" y macro y miremos mercado por mercado tratando de mejorar estas pequeñas cosas, que por ahí hacen que sumen menos votos en total pero sin duda tienen un efecto mayor en el bienestar de la gente con pocas posibilidades. Ni hablar de que también son medidas importantes en el largo plazo ya que permiten movilidad social y se abren nuevos conjuntos de posibilidades para progresar para cada individuo de la población.
Como verán hoy me levanté en humor de oposición y me tocó pegarle un poco al gobierno pero nada más porque me parece un tema importante y que Argentina esté último en el ranking de microfinanzas de América Latina tiene que ser algo que nos debe preocupar y en lo que se debe trabajar mucho para cambiarlo.
Si a alguien le interesa más el tema les dejó acá un trabajo de Marta Bekerman que es economista de la UBA y generó su propia institución de microcrédito y leer la experiencia es bastante interesante para ver que necesita Argentina para estos casos.
Eso es todo desde acá.
Saludos
Bob

p.d.1: Para los que siguen interesados en el post de la relación felicidad-ingreso los de freakonomics siguen posteando. Acá esta la parte 4 del tema y acá la 5 con nuevos datos y conclusiones bastante interesantes.
p.d.2: Acá hay una nota acerca de la utilización de la capacidad instalada en Argentina que había comentado en otro post anterior. Por ahí alguno tenía interés en números precisos y esta nota tira algunos.

lunes, 21 de abril de 2008

Punto de inflexión?

Empiezo este post con una agradable contradicción (Agradable nada más porque ya llegamos a las mil). En el blog estamos enfrentado lo que en economía se conoce como un trade-off . Los posts que más comentarios tuvieron fueron del tipo filosófico-éticos y los de economía y política vienen en una racha mala. Pero, este blog fue creado principalmente para transmitir lo que pensamos (mayormente en temas de economía que son de los que disfrutamos hablando). Por lo tanto, tengo que en esta ocasión o resignarme a que tenga muy poca repercusión este post que va a ser netamente de economía (buen algo mínimo de política siempre hay en el medio) o pedir por opiniones y discusiones suyas así nos divertimos y debatimos un rato. Así que aquí comienzo, espero no aburrirlos tanto como para que no comenten.
Sin duda, en estos últimos meses (sino años) se ha visto un declive tanto de la política como la política económica que utiliza el gobierno. Más allá del crecimiento record que se generó, empezaron a surgir problemas de inflación, restricción de crédito, vencimientos de deuda, problemas políticas como los del campo con las retenciones, la polémica con el IndeK y seguramente me estaré perdiendo algunos en el medio. Y seguramente el que más preocupa (o del que más se habla) constantemente es la inflación. Y me gustaría dar mi opinión al respecto. En realidad este post surgió hoy en la mañana cuando leía esta nota y me preguntaba si el gobierno realmente está buscando solucionar (seriamente, léase sin Moreno) el tema inflación. En síntesis, lo que decía la noticia era que se había desacelerado el aumento del gasto público (de 38% a 28%) y que además el ministro de economía Martin Lousteau (de ahora en adelante Tincho, y no el que hoy cumple años) aclaró que no habría una nueva devaluación y que el quería al dólar oscilando entre 3.15 y 3.20.
Linda sorpresa me llevé entonces cuando comencé mi mañana. Expliquemos un poco esto.
El aumento de precios que empezó a vivir Argentina desde 2004 aproximadamente viene liderado en gran parte por el área de servicios (educación, turismo, etc. como vemos acá) y el aumento del precio de los commodities. Qué nos dice esto? Que al haber mantenido el tipo de cambio nominal fijo, este aumento (el de servicios) es explicado por un ajuste de precios relativos que habían quedado retrasados desde la devaluación. Es decir, los servicios hasta ahoran aumentaron pero no llegaron al nivel previo a la crisis (3.2 a 1 sería ahora). Mientras que también por el TC fijo, importamos el aumento de precios internacionales (de los commodities). Esta segunda explicación de las alzas es la que el gobierno intenta controlar a través de las retenciones, subsidios y controles de precios (que no son las mejores herramientas). Pero la primera explicación del alza (servicios) está relacionada con la devaluación del 2001 pero también puede ser presionada por un aumento importante del gasto público que empuja la respectiva demanda de estos servicios y hace subir su precio.
Entonces, este aumenta no parecería ser una inflación per se, es decir, aumento generalizado del nivel de precios causada por una emisión de dinero del BCRA sin respaldo. Repetimos con el TC fijo esta entidad tiene poco margen (por no decir ninguno) para manejar la política monetaria para combatir la inflación. En términos simples el gobierno no puede atacar dos variables (mantener fijo el TC e inflación) con un solo instrumento (política monetaria), es técnicamente imposible. Entonces, que queda para calmar el aumento de precios y las expectativas negativas de la gente con respecto a este tema?
Es ahí cuando digo que si este es en verdad un punto de inflexión (soy optimista pero no quiero pasar por ingenuo) es un buen lugar donde comenzar. La declaración de Tincho me parece clave. Demuestra que en este caso en particular (el TC fijo) la economía domina a la política (cosa que muy pocas veces sucede en nuestro país). Esto se debe a que la UIA y otros agentes han estado pidiendo una actualización (devaluación) cambiaria para que sigamos siendo competitivos (Cuando van a entender que el TCreal mide la competititividad de nuestro país con respecto al exterior). Entonces esta declaración corta de raíz esas expectativas de devaluación que se estaban generando alrededor del gobierno, algo que profundizaría las expectativas inflacionarias. Una devaluación sería nuevo ajuste de aumento de precios relativos. Por otra parte, el gasto estaba creciendo a niveles desproporcionados y sin duda esto presionaba (y presiona) cada vez más sobre los precios de los servicios (una prueba esta acá), algo que podría ser soportado si habría capacidad de ahorro o capacidad de producción sin usar(otra prueba acá). Pero esto no es lo que sucede hoy en día, las empresas están trabajando al límite de su capacidad y no se está invirtiendo lo necesario. Y es por esto, que la noticia de una desaceleración de la tasa de crecimiento (ni estoy hablando de una baja del gasto público sino baja en el nivel que venía creciendo) del gasto es más que una buena noticia en la lucha contra las expectativas inflacionarias.
Entonces tenemos 2 buenas noticias en un tema preocupante en la economía. Casualidad o realmente se estará dando vuelta la forma de pensar dentro del gobierno?
Quiero resaltar que este paso es muy pequeño. Para realmente mostrar su intención de resolver el problema de precios el gobierno debería continuar con la baja del crecimiento del gasto, solucionar de manera urgente el tema del IndeK (siempre con seriedad, es decir, no Morenizando), solucionar sus problemas de financiamiento y cancelar las deudas pendientes del default, ofrecer incentivos a la inversión, dar previsibilidad a los empresarios (el tema campo no es para nada un ejemplo de esto) y sostener el tan importante superávit fiscal (que también ayuda en la estabilización de precios y expectativas. Como ven no dije nada de la política monetaria del BCRA porque asumí desde un principio que por lo que dijo Tincho el BCRA (con el otro Tincho a la cabeza) se dedicará a la exclusiva tarea de mantener el TC fijo en ese rango que él dijo. Por lo tanto, no habrá lugar para la pelea contra las expectativas de precios desde la entidad comandada por Tincho (2, es decir Redrado).
Como ven es un camino más que complicado (como siempre porque politics rules en nuestro país y pocas veces se hace lo que se debería hacer desde un punto de vista netamente económico) pero en el que hoy logré ver algo de luz. Es este un punto de inflexión? Piensan lo mismo? O es simplemente una casualidad lo que sucedió hoy? Me gustaría ver que se piensa acerca de esta situación.
Eso es todo desde acá
Saludos
Bob

UPDATE: Hoy dicen que hay fuertes rumores que indicarían la salida del ministro de economía. Tincho no me hagas esto que se me cae mi esperanza del punto de inflexión.

p.d.1: En verdad iba a escribir de inflación pero algo muy parecido a esto. Pero me ganaron de mano. Un muy buen post para ayudar al que no sabe que hacer con la plata que tiene debajo del colchón. Y para los que no están para comprar autos usados o nuevos, acá hay otras posibilidades para ganar con la inflación.

Por otros 1000 más

Sinceramente agradecemos a todos los que nos han visitado y leído con frecuencia (o no) para llegar a nuestras primeras 1000 visitas. Esperamos que esto siga en movimiento y mejoremos para que cada vez sean más los que nos visiten y disfruten con lo que escribimos y con sus comentarios posteriores. Les dejo la imagen que prueba este acontecimiento del que estamos muy felices.


Saludos y nuevamentes gracias
Bob, Adam y Mccandy (Agentes Racionales)

viernes, 18 de abril de 2008

Crisis periodística

Siguiendo con la tendencia de posts anteriores, me veo preocupado por el destino al cual estamos llegando los argentinos. O mejor dicho, por el destino al cual nos quieren hacer llegar.
En los últimos días me quisieron hacer creer que el gobierno se había peleado con el Grupo Clarín: primero veo personas con carteles que decían, entre otras cosas, TN Todo Negativo en el acto de la presidenta; a la noche veo "A dos voces" (si, si, es el programa de TN; lo aclaro para los desprevenidos que generalmente escuchan en la boca de Marcelo Bonelli: "A do´ voce´" y no se dieron cuenta que era el mismo programa) y encuentro que Luisito D´Elía gritaba: "hay que desmonopolizar al Grupo Clarín", y muchas cosas más. Personalmente, considero que este movimiento es consecuencia de una de las reiteradas acusaciones del campo. Puntualmente que Gustavo Sylvestre es el vocero presidencial. Por supuesto que ni el gobierno, ni el Grupo Clarín podían quedarse de brazos cruzados teniendo en cuenta que la credibilidad del primero estaba (y esta) cayendo cada vez más, y que la "credibilidad" del segundo estaba por derrumbarse.
Como todo lo que tiene que ver con el gobierno, este movimiento carece de todo tipo de credibilidad en mi opinión. Sin embargo, no es mi objetivo hacer una evaluación del gobierno sino concentrarme en el otro actor involucrado. Es decir, (ampliando un poco más el debate) la prensa.
En primer lugar vemos desde hace muchos años que quien domina el cuarto poder es el Grupo Clarín, y que sus principales figuras en lo que a política y economía se refiere son Gustavo Sylvestre y Marcelo Bonelli, respectivamente. Uno debería esperar que los principales críticos sean notables profesionales. Me refiero a que deberían tener conocimientos superiores al promedio de la población para que, además de informar, puedan educar. Por supuesto que ello es casi imposible si consideramos que uno de ellos no pronuncia las "s".
De esta manera, estamos realmente complicados dado que Grupo Clarín tiene demasiada llegada al público (diario Clarín es el que más tirada tiene en Argentina, por ejemplo). Más grave aun es que ese periodista, que díficilmente puede hablar, hace poco escribió un libro que resultó ser best- seller.
Por otro lado, y ya apartándome del Grupo Clarín, ayer esuché una entrevista radial que le hicieron Matías Martin y Fabián Schulz a Jorge Lanata. De los primeros dos no esperaba mucho. Es más, hay veces que me resigno escuchando cómo es que piensan personas como Schulz. Pero esta vez tuve que resignarme también cuando escuché a Lanata, de quién realmente esperaba un poquito más, si bien era bastante factible que no coincidiera en nada con él. La entrevista tocó muchos puntos, pero básicamente todos estaban relacionados con el reciente lanzamiento de diario Crítica de Buenos Aires. Lo que verdaderamente llamó mi atención fue que Lanata apoyara a gobiernos como el de Evo Morales en Bolivia, el de Rafael Correa en Ecuador y, menos fervientemente, el de Huguito Chávez en Venezuela. ¡Eso es lo que me resignó cuando lo escuche a Lanata! Creo que, por donde se los mire, tales gobiernos no pueden ser apoyados por alguien medianamente pensante (ojo, no quiero herir susceptibilidades ni tampoco parecer extremadamente cerrado; simplemente me indigna ver cómo hay gente que promueve pensamientos que ya sabemos que no tienen resultados en la práctica).
Bueno, ¿a qué viene todo esto que dije más arriba? Digamos que todas las personas que mencioné tienen bastante poder, en el sentido de que pueden transmitir sus ideas masivamente. Ahora, ¿es esto bueno para nuestro país? ¿es bueno que hablen personas como Bonelli, Sylvestre y Lanata? Por supuesto que no estoy a favor de la censura, pero creo que ellos llegan bastante el público (los dos primeros mucho más que el tercero), y quienes no tienen la instrucción suficiente (tal vez quienes la tienen también) "compran" su información, sus "opiniones", etc., y lo que sería peor, la podrían hacerlas suyas también (un claro ejemplo es que el libro de Marcelo Bonelli haya sido best- seller). Con lo cual habriamos llegado a un panorama realmente oscuro. La pregunta final es: ¿ya llegamos a ese punto?

El dinero compra la felicidad?

Paseando por la blogsfera encontré algo que me parecio bastante interesante y digno de compartir para armar un posible debate. Todo salió del blog del libro Freakonomics. Para quienes no lo leyeron o nunca oyeron hablar de él, es el libro de un economista (Steven Levitt, quien hizo las investigaciones) y un periodista del New York Times (Stephen Dubner, el que escribió el libro) que relata hallazgos poco convencionales para un economista. Es decir, trabajos en economía del crimen, habla de las drogas, del aborto, y demás cosas poco convencionales pero que realmente interesó mucho al público en general y ya lleva vendidas más de 3 millones de copias en el mundo. Buen estos dos individuos tienen un blog en el que escriben acerca de estas cosas y también hay economistas invitados que escriben de vez en cuando. Esta vez le tocó el turno a Justin Wolfers que junto a Betsey Stevenson son dos jóvenes economistas de la universidad de Pennsylvania que estudiaron la relación a nivel países entre el PBI per cápita (es decir la medida más normal para ver el ingreso de un país) y la felicidad o satisfacción personal (medida por una encuesta del 2006 de Gallup World Poll bastante amplia y profunda). Pero antes de ver los resultados hagamos un breve resumen de este tema en economía.
En 1974 el economista Richard Easterlin encontró una paradoja (la famosa paradoja de Easterlin) en cuanto a esta relación que provenía de 3 observaciones:
1) En una sociedad, las personas ricas tienden a ser más felices que personas pobres.
2) Pero sociedades ricas no tienden a ser (al menos por mucho) más felices que sociedades pobres.
3) A medida que un país se hace más rico no es más feliz.
Lo interesante de la investigación de estos jóvenes economistas es que ellos con nuevos y más amplios datos encontraron que no había tal paradoja. Es decir estas tres observaciones que parecían raras no se dan y los países más ricos son en promedio más felices, y a medida que un país crece también lo hace su felicidad. Ellos dicen que estos nuevos hallazgos se deben a que los datos anteriores eran pocos y sesgados hacia países con mucho ingreso (que son generalmente los que en el pasado tenían más cantidad y calidad de datos) y que también la encuesta de Gallup fue un gran avance en cuanto a encuestas de felicidad (que es un tema muy problemático para medir). La felicidad es básicamente medida en una escala del 0-10. La pregunta clave que hacen los encuestadores es:

“Please imagine a ladder/mountain with steps numbered from 0 at the bottom to 10 at the top. Suppose we say that the top of the ladder/mountain represents the best possible life for you and the bottom of the ladder/mountain represents the worst possible life for you. If the top step is 10 and the bottom step is 0, on which step of the ladder/mountain do you feel you personally stand at the present time?”

Ahora adentrémonos más en el trabajo. A continuación pego el gráfico más representativo del trabajo, el que muestra la relación antes mencionada.

Mencionemos algunos hallazgos más que interesantes. El PBI per cápita parece estar altamente correlacionado con la felicidad media de los países, más de 0.8 es la correlación simple.
Segundo, la relación entre felicidad e ingreso parecería ser lineal. Es decir, si EE.UU aumenta su ingreso en 10% su felicidad aumentará lo mismo que si Sierra Leona aumenta 10% su ingreso. Esto viene a combatir previos pensamientos que hay un punto de saciedad en el ingreso, en donde más ingreso nos da cada vez menor felicidad.
A pesar de esto, el estudio también dice que 100 dólares extras en Burundi tendrían un efecto en la felicidad 25 veces más grande que en Estados Unidos!!
Esto sin duda le da muchos puntos al tema de foreign aid (dar plata a los países más pobres) que es tan discutida por los países desarrollados por los pocos resultados que se han visto hasta ahora.
Buen ahora pensemos este estudio en términos de Argentina (que aparece en el trabajo y en el gráfico si hace un esfuerzo de vista). Desde la crisis hasta ahora más o menos crecimos un 45% en términos de PBI per cápita habrá crecido mucho nuestra felicidad media desde ahí? Porque según esto tendría que haber crecido un poco bastante por lo menos. Yo la verdad tengo mis dudas al respecto pero podría ser. Pero me gustaría más que nada escuchar opiniones al respecto, el dinero (en cierta manera) compra la felicidad?
Para los que están más interesados les dejo el link al post original y a un segundo acerca del estudio. Una nota del NY Times con un buen análisis y también el trabajo en cuestión.
Eso es todo desde acá, espero opiniones al respecto.
Saludos
Bob

UPDATE: Acá hay un tercer post del blog de freakonomics en este tema. En esta ocasión analizan un poco más cuál era el problema con los datos viejos de felicidad e ingreso.

p.d1: como el otro día hablé del blog de Rodrik y sus comentarios de Argentina, acá hay un post bastante extenso con lo que sería su visión acerca de nuestro país.
pd2: ya que estamos con la relación ingreso-felicidad, el miércoles falleció David Cass, economista famoso más que nada por el modelo de crecimiento Cass-Koopmans que intenta explicar el crecimiento en el ingreso de los países. Acá hay un post que vale la pena leer (a los que les interesa) para saber quién fue y su importancia para la economía.

miércoles, 16 de abril de 2008

Reflexiones de colectivo (y colectivas)

Como en mi primer post, ayer me topé con una situación que me dejó diferentes sensaciones mientras volvía hacia mi casa en colectivo. Iba sentado muy aburrido y se me aparecieron al lado un chico y una chica que se ve venían de la facultad y tenían aproximadamente entre 20 y 24 años de edad, es decir, eran jóvenes. Y normalmente como no estaba haciendo nada escuchaba acerca de lo que charlaban. Lo que me sorprendió en realidad fueron las frases del chico que voy a mencionar a continuación en orden de que tanto me dejaron pensando:

(Hablando de la hermana de la chica y el novio)

“Pero tu hermana tiene 17 años y el novio tiene 23, no se llevan tanto, se llevan (pausa de 5 segundos) menos de 5 años.”

(Hablando de un amigo de ambos que tenía epilepsia y no compraba los medicamentos. La chica opinaba que no los compraba porque no tenía plata)

“Si el pibe quiere los medicamentos los consigue. Siempre hay formas. Vas a un hospital hablás con uno de ahí y que se los robe por vos y que te los venda después.”

(Hablando de los límites de la escuela y de los padres. Según comentarios de la chica el chico se había descarrilado antes en su vida)

“Los padres no tienen ninguna importancia, no ponen ningún límite en la vida de uno. Mis viejos nunca estuvieron en mi casa y mirame a mí. La verdad que si te sale un hijo bueno es de culo.”

“En la escuela no te ponen límites ni te enseñan nada. Lo único que te enseñan es quien es Sarmiento.”

Ahora comentemos un poco estas ideas. Buen de la primera no hay nada que hablar, algo más que gracioso aunque triste viniendo de un universitario. Con respecto a la segunda, tenía dudas de si ponerla como la más grave. Yo en ese momento pensé que iba a decir algo como salir a laburar pedir plata prestada. Pero robar parece que es la salida fácil para el pensamiento de muchos. La última parte del tercer comentario es aberrante, depende de la suerte si tenés un hijo bueno? Qué clase de padre vas a ser en el futuro con ese pensamiento?

Y la última frase, espero que no resuma lo que se piensa de la educación en Argentina.

Claro está, esta mezcla de frases me hizo pensar acerca de mis contemporáneos (la juventud).

Personalmente nunca estuve tan en desacuerdo cuando vengo chusmeando a ver que se dice en el colectivo. Creo que un 75% (por poner algún número) de la persona que soy es por mi familia y mi educación (el resto es por mis amigos seguramente y otras situaciones de la vida). Pero el post este se originó porque me dejó más preguntas que respuestas. Obviamente no puedo generalizar nada a través de un comentario de un colectivo. Pero me gustaría saber qué piensan los que nos frecuentan. Representan estas opiniones a la juventud argentina? Qué tanto importa la educación? La única función que cumplen los centros educativos (escuelas, universidades, etc.) es enseñarnos cosas como quién es Sarmiento? Es robar (aún en un caso muy extremo) la solución a algún problema? Tengo mis respuestas al respecto pero me gustaría saber cómo es el pensamiento a nivel general de los jóvenes. Buen espero respuestas (aunque sean pocas). Es todo desde acá.

Saludos a todos

Bob

domingo, 13 de abril de 2008

El sector docente y la educación en Argentina (Capítulo II)

Segundo capítulo de esta historia interesante. Pido perdón porque lo había prometido para ayer pero no me dio el tiempo así que lo pospuse un día (pero buen lo sustituí por otro post para no incumplir tanto mi promesa). Buen empecemos con lo que nos incumbe.
Primero, debo agradecer a mccandy porque su primer post (además de tener record de comments hasta el momento) me dio el pie para hacer este nuevo capítulo de esta historia que está muy relacionado con la inflación y cómo este fenómeno se dio (y se da) en el sector educativo.
Como comenté en el mencionado post, tengo una visión con un costado optimista de la inflación. Obviamente que el gobierno debe tomar medidas más fuertes contra las expectativas y el preocupante gasto público (sin tomar en cuenta que estamos en un momento en que el aumento de precios de commodities en el mundo hace que importemos cierta inflación en la que no tenemos responsabilidad). Sin embargo, pienso que el efecto devaluación en los precios no ha terminado y que hay una parte de esta subida de precios que es generada por esto. Cómo es esto en criollo? Cuando devaluamos después de la crisis (y mantuvimos una especie de tipo de cambio fijo), lo primero que se acomoda al tipo de cambio son los bienes transables (commodities principalmente), y lo que tarda más son los precios de los servicios. Y en mi opinión, son estos los que están liderando hoy los índices de inflación (educación, turismo). Qué quiero decir con esto? Que cuando los precios de estos servicios se acomoden al 3 y monedas a 1, hay una posibilidad de estabilización de precios que tendría que ser fomentada por el gobierno (con nuevos índices más confiables, calma de las expectativas, menor crecimiento del gasto público, no devaluar la moneda discrecionalmente de acuerdo a presiones políticas). Esta es mi visión de la inflación, es preocupante pero también creo que se puede estabilizar por la naturaleza de fondo hasta el momento. Hasta ahí de inflación, ahora ilustrémoslo con lo que sucedió en el sector educativo.
Crisis de 2001: sueldo neto de maestro de grado (que lo vamos a tomar como la media de un sueldo docente para simplificar) 390 pesos aproximadamente.
Marzo de 2008: sueldo neto de Mgr 1290.
Aumento del salario desde la devaluación 330%. Es decir se ajustó completamente al nuevo tipo de cambio d 3.20.
Mientras tanto, el sector enseñanza medido por el IPC del INDEC aumentó un poco más de 60% desde la crisis medido en marzo de 2008. Dentro de ese sector lo que más importancia tiene son las cuotas de los colegios y universidades privadas. Acá vemos que el aumento de precios es de 1.60 por lo que supuestamente a la enseñanza privada le faltaría ajustar como un 240% sus precios. Estos números seguramente sorprenden y plantean (al menos) un par de interrogantes:
Es eso realmente lo que falta aumentar a los colegios y universidades privadas? Cómo hacen los colegios para soportar económicamente el aumento de 330% de los sueldos docentes?
La respuesta a estas preguntas son básicamente una demostración del arte del gobierno para "maquillar" el índice oficial de inflación. Los aumentos docentes vinieron encadenados mayormente cada marzo desde los últimos 5 años. Y estos 2 últimos años, como la inflación empezó a ser preocupante para el gobierno y la enseñanza privada, como dijimos arriba, es un componente importante del IPC no se les ocurrió mejor cosa que los colegios costearan los aumentos de sueldos con subidas de cuotas pero encubiertas bajo un concepto llamado Mayores Costos Laborales (MLB desde ahora). Entonces, los colegios aumentaron los precios normalmente pero como el aumento venía encriptado en la cuota como MLB, entonces este no figuraba en el índice de inflación oficial. Entonces, por lo que estimé (nuevamente con algunos datos de mi lugar de trabajo) las cuotas en los colegios privados (con y sin aportes estatales) crecieron realmente entre un 200% y 250%.
Moraleja 1: Los precios de los servicios están rezagados desde la devaluación con respecto a los transables (commodities y alimentos).
Moraleja 2: Hay que conseguir un nuevo índice oficial de inflación como plan para detener las expectativas inflacionarias.
Lo primero nos lleva a ver que pasará con el tema de la inflación cuando los servicios completen totalmente el aumento correspondiente al nuevo tipo de cambio (3,20 a 1) y lo segundo nos lleva a un buen punto de partida (junto a un menor crecimiento del gasto público) para tratar de estabilizar la subida de precios.
Bueno eso es todo desde acá. Espero que interese y que estén expectantes por los capítulos que faltan acerca de este tema crucial en Argentina.
Saludos
Bob

sábado, 12 de abril de 2008

Un poco del mundo exterior

Bueno voy a tratar de hacer este post corto. En primer lugar, Dani Rodrik habla, además de una presentación de él en el Council of Foreign Relations (CFR), de cómo lo sorprendió la hostilidad que que había contra Argentina en esa reunión. Se arma una linda discusión en los comments así que el que quiera ver que se piensa en EE.UU de Argentina que entre. Para quienes no saben, Rodrik se doctoró en economía en Princeton y es profesor de la escuela de gobierno de Harvard y en general habla y publica mucho de instituciones y países emergentes y subdesarrollo.
Pasando directamente a otro tema, otro profesor de economía de Harvard, Greg Mankiw, presenta un ranking de economistas por cantidad de citations en donde Harvard está primero. Hace esto porque en EE.UU las personas que van a entrar a los doctorados están decidiendo a que universidad ir y los trata de alentar a ir a Harvard contra ir al MIT. Como muchos saben que no me gustan las informaciones sesgadas vamos a aclarar un par de cositas ya que alguna vez trabajé con estos rankings de REPEC. En REPEC, que es una base de datos de economistas, salen rankings pero nada más de gente que se registró en este sistema. Es decir, que puede haber mucha gente que no se haya registrado y no sale en el ranking. Igual este impacto puede ser menor porque la base de datos es más que reconocida en todo el mundo. Segundo, los estudiantes de doctorado le dan más importancia a otras cosas que los rankings de citations. Por ejemplo, cómo le va a las universidades metiendo a sus graduados en buenos empleos (placement), si el entrenamiento que proveen genera alto valor agregado y si los profesores están realmente dispuestos a trabajar con los estudiantes en sus tesis y otros trabajos. El problema de Harvard de ser primero en esos rankings es que por ahí muchos profesores se dedican mucho a sus trabajos y a intentar ser citados por otros economistas, y no le prestan mucha atención a los estudiantes, ítem que podría ser de interés para los que están eligiendo a que universidad concurrir. Además, puede suceder que los 11 profesores que menciona Harvard hayan salido del MIT lo que enviaría otra señal de que los que estudiaron en el MIT antes les fue muy bien (es más el mismo Greg es del MIT, que irónico). Es decir, ese ranking puede esconder muchas cosas. Igualmente, no quita que Harvard sea de las top3 en economía con MIT y alguna más (pero estaría bueno no intentar atraer gente con info un poco sesgada) Sé que a muchos no le interesa este tema pero ya que conocía un poco el sistema me animé a corregir un poco la info. Espero no haberlos aburrido mucho.
Eso es todo desde acá.
Saludos

p.d: esta noche prometo el nuevo post de educación que se que va a gustar más que este.

viernes, 11 de abril de 2008

Esa pequeña cosita llamada Inflación

Amigos, como están?
Aquí comienzo mis andanzas (espero que duraderas y fructíferas) en el mundo del blog. Obviamente, no sin antes darles la bienvenida a todos aquellos interesados en compartir sus opiniones, pensamientos, problemas, etc. a través de este medio, tan útil y simple a la vez.
Desde ya, agradezco a mis compañeros Adam y Bob, ya que fueron los que aportaron la esencia a este espacio, el cual no existiría sin ellos. Espero no defraudarlos!

Luego de esta breve, pero no por eso menos importante bienvenida, voy a comenzar a comentar sobre una ínfima parte de un tema, el cual despierta la curiosidad de un gran numero de individuos: "La Inflación".
Qué es este fantasma que tanto nos asusta?, esto que hace a todos leer los diarios día a día, en busca de opiniones de expertos, para dilucidar que pasará?, este índice que lleva al gobierno a mentir, dibujarlo, mes a mes? Realmente llevará a la debacle? Es verdad que no tiene cura y los precios se irán a las nubes, eliminando todas nuestras posibilidades de compra?...En fin, tantas preguntas que, seguramente, los lectores compartirán conmigo.
En principio, quiero aclarar que no voy a dar las respuestas a todas estas, ni tampoco voy a darles una receta mágica que diga lo que pasa, lo que pasó y lo que pasará. Nada más alejado de la realidad, primero porque no tengo ni idea de como hacerlo, y segundo porque, si los que realmente saben todavía no lo descubrieron(o si, pero no lo implementaron), menos lo voy a lograr yo! Solamente quiero comentarles algo que pienso, y si eso los ayuda a comprender un poco más, bienvenido sea (si sucede lo contrario, pido mil disculpas).

Inflación: se trata de un incremento, general y sostenido, en el nivel de precios de bienes y servicios de una economía, en relación al poder adquisitivo (definición de cualquier libro de texto).

Lo que siempre me pregunté sobre este tema es: qué es lo que hace que suban los precios(es decir, la causa de la misma)? Y creo que, hasta hoy, no encontré la respuesta adecuada. Podría comenzar diciendo que, el hecho que la economía este a creciendo a niveles increíbles, hace que la gente recupere el poder adquisitivo que había perdido, lo cual hace que se vuelquen a un consumo mayor, del cual se habían privado años antes, debido a la situación crítica que atravesaba país. Esto sin duda, hace que haya una presión ascendente sobre los precios.
Por otro lado, tenemos los tan problemáticos precios de los commodities, los cuales incitan a los productores a mirar hacia afuera, antes que preocuparse por el mercado interno y, en el caso de hacerlo, obviamente es a un precio similar al internacional.
También, habría que mencionar el tipo de cambio, el cual atrajo una gran inversión extranjera. Esto, sin duda, es una causa fundamental, a mi manera de ver las cosas, y se puede notar con facilidad en los precios de los inmuebles sobretodo.
Sin embargo hay una variable que llama poderosamente mi atención, las expectativas.
A mi modo de entender, esto es lo más importante y sobre lo cual habría que enfocarse con fervor. Debido a que es con lo que cuenta la gente para tratar de "predecir" lo que va a pasar. Entonces, yo me pongo en la piel de un trabajador a punto de firmar el contrato con su empleador y digo:"Es seguro que los precios seguirán subiendo, supongo que un 15% hasta junio, por lo tanto voy a firmar, solo si me pagan un sueldo de 15% o más del actual, para así poder seguir comprando lo mismo que ahora. Y, claramente, firmaré el contrato por 6 meses, no voy a firmar por 1 año, porque no tengo ni idea que pasará en ese tiempo".
Lo mismo pasa con cada trabajador, cada productor y cada participante de esta economía, que remarcan los precios, de acuerdo van sintiendo que el resto de los mismos a su alrededor van aumentando.
Lo que estoy tratando de decir, es que, en mi opinión, cómo va el público a mermar sus expectativas de inflación, viviendo en un mundo en el cual se habla de ella día a día, se la trata en los medios constantemente de una forma terminal, se genera una idea de que no tiene cura y, lo peor de todo, ve que que la única herramienta del gobierno para combatirla es dibujar el índice que la mide. Entonces, me vuelvo a poner en la cabeza del trabajador y digo:"Si nadie sabe como hacer para enfrentarla, si lo único que le queda a mis gobernantes es mentirme (sabiendo que salen distintos índices paralelos, los cuales generalmente todos rondan un mismo valor, distinto al oficial). Esto, sin duda, no tiene solución y será peor, así que aumentaré el precio de mi producto día a día".
Lo que estoy tratando de decir, para ir concluyendo ya, es que habría que tratar de ayudar al público a generar expectativas sin inflación, mediante informes que indiquen que se están aplicando medidas para bajarla, informando lo que está pasando con el tema, publicando índices que disminuyan mes a mes pero verdaderos, fruto de esas medidas, etc., para tratar de evitar ingresar a esta vorágine, la cual profundizaría aún más este problema tan importante y que nos afecta a todos.

Pido perdón si hay alguna aberración en algo (o en todo) de lo que dije, y sobretodo, pido perdón a los economistas(y a todos aquellos) que realmente entienden del tema, sé que no me tendría que meter en este tema, pero quería expresar mi opinión, equivocada o no.

Sin mas, me despido.

jueves, 10 de abril de 2008

El sector docente y la educación en Argentina (Capítulo I)

Este post llega justo a tiempo. Primero porque mañana dejo mi trabajo en el que estoy desde hace casi 3 años y que me introdujo al sector educativo (más precisamente trabajar con colegios de la enseñanza privada tanto de Capital Federal como de GBA y por lo tanto me gustaría escribir algo al respecto de lo que pude ver que sucedía en este sector. Y además, viene bien porque en los diarios siguen saliendo cosas como éstas que son las que realmente no me gustan porque siento que están transmitiendo mal las noticias o dando una sesgada información a la gente.
Por qué le puse Capítulo I al post? Porque el tema educación es, en mi opinión clave para crecer, y es sin duda el que más debería preocupar (cosa que no sucede en la realidad por lo que veo a simple vista) a la mayoría de gente de nuestro país. Entonces se merece un gran post que lo vamos a separar en una serie (por ahora tengo nada más 4) de posts mas pequeños sino se hace muy aburrido y se pierde el interés.
Por como se habrán dado cuenta por como empecé el post lo que voy a discutir yo desde mi posición y desde los datos que conozco, es lo que se informa en la nota acerca del sueldo de la enseñanza privada (1482 brutos). Esta cifra es la que aproximadamente cobra un maestro de grado de primario (que recién entra a la docencia) tanto en Capital Federal como en GBA. Pero cuál es el problema acá? Este maestro de grado es de jornada simple, es decir, trabaja sólo 4 horas por día!! Por lo que habría que multiplicar ese monto por dos y que nos queda: en verdad el sueldo normal de una persona que trabaja en la docencia por 8 horas diarias (lo más común en sueldos de cualquier otro rubro y es en lo que seguramente están expresado los demás valores del artículo original): 2964 pesos brutos para una persona que recién ingresa a la docencia ya sea como maestro de grado o preceptor o maestra de jardín. Ese número ya no se ve tan mal como se veía en la noticia original.
Primer punto hecho, ahora vayamos a lo segundo. Como vieron hasta acá sólo hablé de jardín y primaria y nada de profesores de secundaria que vienen a ser como los personajes más importantes de la educación pre-universitaria. Acá viene un poco la sorpresa: a Marzo de 2008 un profesor (que recién ingresa a la docencia) que trabaja medio día (4 horas reloj por día, 20 horas semanales, 30 horas cátedra de 40 minutos) se está llevando aproximadamente 1950 brutos en provincia de Buenos Aires y 2900 en Capital. Estos son datos que
provienen del lugar en donde trabajo y corresponden a docentes oficiales que trabajan en la enseñanza privada.
Los datos que se encuentran en la nota de LaNación vienen desde el Indec de el índice de variación salarial. El que desea los puede obtener desde la página del mismo. Lo que yo estuve haciendo fue ver la metodología y por lo que vi es bastante normal todo salvo un punto. Cuando voy a los formularios finales que son los que se usan para conseguir la información de salarios por parte de los empleadores (en este caso las escuelas) hay primero tres opciones para ver cuál es la forma más recurrente con la que se paga a sus empleados: por jornal, por mes o por hora de trabajo. Y más adelante cuando se les pide poner los importes no hay ninguna indicación a si son mensuales o por hora. El problema con los docentes es que hay algunos que cobran por horas de 40 minutos, otros por horas de 50, 60 y otros por cargo (como maestro de grado o preceptores). Creo que es imposible que los colegios cuando dieron esta información hayan detallado todo esto y estoy casi seguro que se pasaron los sueldos de la mayoría por cargo y no se informó que estos son cargos de medio día. Estaría bueno asegurarse de esto por alguna fuente fidedigna pero no la tenemos y tendría que haber una explicación lógica para semejante diferencia de valores. Así que después de leer la metodología de este índice me inclino por esto último, no se informó bien por cuántas horas eran estos sueldos.
Por lo tanto, llegamos a que los sueldos de los docentes oficiales que trabajan en educación inicial, primaria y secundaria en la enseñanza privada tienen poco que ver con los que se informan más que a menudo en los diarios y otros lugares de noticias. Es verdad también, que los docentes también trabajan fuera del ámbito de los colegios en corrección de exámenes o preparando clases lo que podría llevar a que sea difícil que trabajen las 8 horas diarias que se estila en la mayoría de trabajos. Pero también es correcto decir que las horas extra y otras obligaciones fuera del ámbito laboral son bastante comunes para trabajos "de oficina" por ponerle un nombre a otro tipo de actividades laborales. Por lo que estos efectos podría compensarse.
Para ir cerrando, seguramente surgieron varias dudas con estos datos y otras acerca de la educación en Argentina. Les estamos pagando bien o de más a los docentes de acuerdo lo que producen (enseñanza pre-universitaria)?? Qué hay detrás de los números totales brutos que indiqué más arriba?? Por qué tanta diferencia entre profesores en Capital Federal y GBA?? A medida que aumenta la antiguedad en la docencia, suben considerablemente los sueldos?? o este salario mínimo (que parecería alto a primera vista) tiene algún impacto en el empleo docente?? Cómo se comparan los sueldos docentes en Argentina y otros países?? Tiene algo que ver esta última comparación con la calidad educativa en esos mismos países?? Cuánto aumentaron los salarios docentes desde la crisis del 2002?? Qué relación hay con aumentos en los colegios privados reflejados por el IPC?? Todas estas preguntas intentaré contestar con esta serie de post (son 5 ahora al final del post, tuve que dividir este escrito en 2 porque iba a ser más largo todavía).
Por este post, algunos pensarán que estoy en contra que se les pague bien a los educadores en nuestro país. Nada más errado y los que me conocen lo deberían saber, que no es sólo lo que remarqué en negrita al principio muy importante para mí sino que también en un futuro me gustaría trabajar en el sector educativo (más que mi madre es docente en una escuela privada). Así que nada más lejos de eso. Pero este primer post (y los siguientes) son para corregir información y estadísticas que dan una mala imagen de la realidad y para hacer una mirada crítica y constructiva hacia el sector educativo por lo que pude observar desde mi lugar de trabajo.
Eso es todo por el momento, espero que interese el tema y prometo continuar dentro de poco con el capítulo II.
Saludos


UPDATE: El valor de Capital Federal por profesor es en verdad 2510 (siempre brutos y por medio día) aproximadamente ya que le pifié en un cálculo, era muy tarde ayer a la noche y ya no me daba más la cabeza. También me faltó agregar que además de estos sueldos, tanto cargos como profesores y maestros por hora ganan un incentivo docente que es neto, es decir, no lleva retenciones de jubilación, obra social, etc. Estos incentivos son 110 por cargo (siempre por medio día) y 7.33 por hora (es decir con 30 horas, que es lo equivalente a medio día, serían 220 pesos).

martes, 8 de abril de 2008

Hacia donde vamos en economía?

Para rápidamente disipar dudas, este no es un post en donde hablaremos de hacia donde va la economía en nuestro país y esas cosas que a todos parecen interesarles. Nuevamente voy a hacer uso de un poco de mi egoísmo y voy a hablar de algo que leí que me interesó bastante por lo que me es más fácil escribir acerca de ello. Igual lo comparto porque tengo la esperanza de que alguno también lo hallé útil o interesante también.
Esto surgió cuando leí éste post de Tyler Cowen en su blog (Marginal Revolution). Dejaba un link de un paper que intentaba explicar hacia dónde iba la economía como ciencia. Rápidamente resumo los puntos más importantes para hacer comentarios y algunas opiniones:
- Los autores toman un poco más de 100 Curriculums de assistants professors en las 10 mejores departamentos de economía de EE.UU como datos. Estos vendrían a ser los profesores investigadores más jóvenes. Para cada uno buscan en que campo de la economía investigan (macro, econometría, micro, etc.) y además ven si los papers que han hecho hasta el 2007 tienen algún tipo de datos para analizar. Si 3/4 de los papers de ese profesor llevan datos lo clasifican como alguien que se dedica a trabajo empírico o de campo. Si 3/4 de sus trabajos no llevan datos entonces lo consideran un teórico. Si no es lo uno ni lo otro lo reclasifican en en teórico/empírico.
- Además, se fijan si los profesores hicieron sus carreras de grado en EE.UU y si hicieron su doctorado en ese mismo país.
- Básicamente encuentran que la mayoría de los profesores pertenecen a macroeconomía, econometría y economía laboral y además, que predominan los trabajos empíricos. Por otra parte, tres cuartos de los investigadores hicieron su carrera de grado fuera del país del norte.
Lo que más me sorprendió del paper en verdad es esto:
"Many people who criticise economists as obsessively mathematical have a view of economics that is out-of-date: our data paint a clear and more modern picture."
Que la mayoría de papers contengan datos no quiere decir que la economía moderna es altamente matemática. Nada más quiere decir que la economía sigue siendo una ciencia social y necesita de datos para probar empíricamente los modelos teóricos que se plantean (que estos sí contienen mucha matemática). Y cómo van a decir que algo está out-of-date si en ninguna parte del trabajo comparan sus datos con lo que pasaba en el pasado?
En mi opinión y por lo que estuve viendo este trabajo contiene varias lagunas desde la recopilación de datos (ranking de www.econphd.net es del 2004 y estos datos del 2007) y de donde viene la muestra (sólo las top10?), pasando por la clasificación (la mayoría de papers en economía tienen datos lo que hace muy injusta la clasificación) y las conclusiones que sacan son demasiado fuertes, hasta a veces parecen un poco exageradas como la frase de arriba. Podría alargar esto un rato poniendo otras cosas que no me convencieron pero esto ya se hizo largo y seguro ya aburrí a todos así que si alguien está interesado (la probabilidad es muy baja, lo sé) que lo comente y buen ahí lo podemos hablar un poco mejor.

domingo, 6 de abril de 2008

Tiempo de relajación

Para los que disfrutan del fútbol y sus estadísticas, acá Dani Rodrik muestra un interesante estudio hecho por profesores (de economía) de Berkeley acerca de la violencia de los jugadores (medido en amarillas o rojas) que están en Europa en relación a su cultura y su país de origen.
Un par de cosas interesantes:
-Argentina es el 7mo país (de 70) que más jugadores aportan a la muestra (después de los grandes de Europa, es decir, España, Italia, Inglaterra, Francia y Alemania. También delante nuestro se encuentra Brasil).
-Estamos dentro del top 15 (de 70 países) con mayor promedio de amarillas por jugador por temporada en Europa (2.92). La verdad, este dato me parece un poco raro ya que nuestros embajadores futbolísticos en Europa no me parecen para nada pegadores en general (pensando en que la mayoría de argentinos jugando allá deben ser mediocampistas o delanteres). Es por eso que me inclino a pensar que muchos protestan más de la cuenta, acción que es relativamente más castigada con tarjeta en el Viejo Continente que en nuestro fútbol local.
Si siguen interesados después de lo que comenté, vean el post (está en ingles) para una info resumida de las principales conclusiones y los que quieran adentrarse más tienen también un link al paper en cuestión.
Sin más me despido, hasta la próxima.

sábado, 5 de abril de 2008

La novela de las 14 (en su versión blogsfera)

Toda esta novela empezó con una nota de Axel Kicillof (Economista, investigador UBA/Conicet) por el tema retenciones que fue discutida por Rollo en la Ciencia Maldita. A partir de ahí, Axel lo retó a un debate en lugar neutral a través de un comment (muyyyyy largo) que más tarde postearía Rollo. Más tarde se enojaría Elemaco por no haber sido invitado al debate a pesar de haber discutido el mismo artículo y dando en una nueva ocasión una dura refutación al artículo original. Finalmente parece que Rollo le respondió a la sugerencia del debate por lo que me contaron pero ahí ya había dejado de seguir la historia. Mini novelita con muchos comments graciosos y otros discutiendo con furia que vale la pena leer.
Como muchos deben saber la economía de ahora tiene un uso intensivo de matemáticas para modelizar.
¿Por qué? Los problemas económicos requieren de sucesión de complejos razonamientos. En ciertos casos una explicación “discursiva” puede resultar inconsistente sin ser evidente.
Lo que da la matemática es la posibilidad de modelar un fenómeno económico, haciendo explícito los supuestos y siguiendo una consistencia lógica para abordar razonamientos complejos y llegando a las conclusiones. De esta manera, los buenos modelos son los que admiten críticas sólo en los supuestos que sería lo que se debería discutir finalmente en economía, si tal o cual supuesto parece razonable con la situación que se quiere discutir.
En mi opinión es así como deberían debatir estos dos economistas (del ámbito académico), probando hechos (con datos o modelos) y discutir acerca de supuestos.
De esta manera intentamos dejar más de lado las explicaciones "discursivas" que pueden llevar a confusiones, algo que es inconsistente con los posts de este blog en el que nos dedicamos a discutir un rato intentando de vez en cuando aportar datos que apoyen en parte (o no) lo que intentamos decir. Pero buen no nos queda otra espero que nos acepten igual. :-).

Retenciones (Primer Intento)

Es oficial, acá va mi primer intento (seguramente fallido) de explicar porqué el gobierno recurre a unas altas retenciones que le trajeron contados problemas en muchos aspectos (Políticos, seguramente en cuanto a la legalidad de las restricciones, sociales y económicos con el desabastecimiento y el consecuente incremento de precios).
Buen vagando en los recónditos de mi mente me acordé de un modelito ("Some unpleasant monetarist arithmetic") que en su momento me pareció muy simple y de fuertes conclusiones (también con considerables supuestos pero qué modelo no los tiene) y aplicaciones para un país como Argentina. Lo que Sargent y Wallace dicen acá es que si el gobierno tiene un déficit constante, tiene algún tipo de restricción para pedir préstamos y la política monetaria está únicamente para darle financiamiento al gobierno imprimiendo dinero, llega un día que la situación no aguanta más y se da un quiebre en esta sociedad léase un default o alguna crisis por el estilo. En criollo, si no tenés a quien pedirle plata y encima tenés una deuda gigante, esa situación es insostenible.
Obviamente Argentina no está ni cerca de eso porque tiene un superávit importante aunque el gasto crece a niveles importantes.
Por su parte, la política monetaria está sujeta al modelo de tipo de cambio alto y fijo (que parece ser la base inalterable del modelo) por lo que el BCRA se dedica plenamente a este objetivo y de esta manera no es un posible financista del gasto del gobierno. Sin contar, la siempre presente y discutida suba de precios.
Además empiezan a suceder cosas como ésta y ésta. Y si le sumamos que el gobierno todavía sigue en default con parte de los acreedores, es decir, los que quedaron fuera de la negociación de la deuda y los que forman parte del Club de París.
A donde quiero llegar con todo esto (ya ni yo sé)? A que las vías de financiamiento externo y local están desde hace rato complicándose para Argentina. Y a pesar de que no corre un déficit permanente, sí necesita financiar parte del crecimiento (a paso acelerado) del gasto público.
Y qué entra en juego ahí?? Bingooo...las tan discutidas retenciones. Los impuestos son la última vía no discutida y sencilla (por la hegemonía política del gobierno) para financiar las repartijas del gobierno. Ahora por qué no se aumentó otro tipo de impuesto?? Bueno intentaremos discutirlo más adelante (en otro post).
Así que hasta acá hemos llegado hoy. Espero que les haya gustado este cuentito que usé para convencerlos de porqué el gobierno (al que nunca le gusta bajar el gasto por naturaleza) vio su única salida en una suba indiscriminada de impuestos (en este caso las retenciones).
Ahora sí me despido hasta dentro unos días cuando intentaré exclarecer y ampliar (o empeorar y recortar) mi explicación acerca de este tema que trae tanta polémica.

The economics of D´Elía

Otra semana de locos con las idas y vueltas del tema retenciones entre campo y gobierno, sin contar que es fin de mes y el trabajo no me ha soltado hasta el punto en que mañana temprano debo continuar con obligaciones laborales. Por lo tanto este intento de post será no más que eso, un flashero intento de explicar hechos que se dieron en este último tiempo.
Como ya habrán descubierto por el encabezado de este post nos vamos acercando más y más al tema que les interesa a todos (que ahora con el parate está decayendo un poco) a través de iteraciones (intentos de posts) que empezarán en este escrito y que esperemos que en algún momento converjan (o se acerquen bastante) al tema de fondo.
Primero lo primero. Algunos ya lo sabrán pero para los que no, el título (The economics of...) se debe al intento de varios economistas (con pioneros como Gary Becker) de explicar hechos de la vida cotidiana a través del razonamiento económico básico (es decir explicando todo a través de cambio en precios e ingresos de las personas en cuestión). Entonces lo que intentaremos aquí es, intentar explicar lo que había de fondo en la llegada del grupo comandado por Luis D´Elía a plaza de Mayo el 24 de Marzo último.
En verdad, la idea me llegó a través de una persona que lideraba una discusión de economía en un auditorio. Lo que se dijo fue que el paro del campo en ese entonces había generado una subida de precios de los alimentos de la economía por lo que ahora el salario real de este grupo iba a ser menor y por lo tanto para el gobierno era relativamente más barato contratarlos para que irrumpan en la plaza de Mayo para dispersar a los manifestantes. Esto parecería en algún punto seguir cierta lógica pero la verdad es que no me cerraba mucho ni la explicación ni lo que había detrás. Fue después de este comentario, varias horas y una discusión con un cercano de la economía que me di cuenta que había algo no muy claro.
Pensemos en lo mismo que dijo la persona anterior pero desde el lado de D´Elía y sus acompañantes. Los podemos pensar como un problema normal de economía en donde la decisión básica del consumidor D´Eliano se puede dividir en trabajar (ganando su salario correspondiente) y consumir bienes de consumo o no hacer nada, es decir, consumir ocio quedándose en su casa sin trabajar. Y que sucede cuando sube el precio de sus bienes de consumo (alimentos) aumenta, dejando el precio del ocio (salario) constante? Esta persona debería inclinarse a trabajar menos porque ahora su ocio es relativamente más barato por lo que sería lógico quedarse un mayor tiempo en su casa viendo la televisión o pasando tiempo libre con sus respectivas familias. Y por lo tanto si asumimos que la tarea de ir hasta plaza de Mayo a irrumpir para tratar de romper con una protesta no es parte de lo que cualquier persona normal llamaría ocio, entonces llegamos a que ahora al gobierno le cuesta más mover a D´Elía y compañía de sus casas ya que ahora quieren trabajar menos (ya sea para el gobierno o su trabajo permanente) y disfrutar de más tiempo libre. Entonces nos topamos con que el razonamiento anterior no nos da ninguna explicación de este fenómeno de contratación y choque.
Así que tendré que seguir buscando para ver si hay alguna explicación con razonamiento económico para ver porque se movilizó esta gente únicamente para cortar la protesta del campo (Estoy en busca de algo un poquito más rebuscado que la explicación común del clientelismo político). Así que si alguien ofrece ayuda con esta explicación en los comentarios, advierte errores en mi pensamiento anterior o bien no entendió nada de lo que dije porque es todo muy confuso y no me supe explicar bien y quiere comentarlo bienvenido sea.

Saludos y hasta dentro de un ratito que tengo otro post dando vueltas que no me puedo sacar de la cabeza.