Google
 

viernes, 30 de mayo de 2008

Hasta que punto redistribuímos? (Parte 2)

Volvemos a las andanzas del blog del que estuvo medio inactivo en los últimos días por diferentes razones, léase obligaciones facultativas mayormente. Así que esperemos en estos días tener más actividad y que mi co-bloggers me acompañen en estos días agitados en la economía de nuestro país.
Como ha sucedido casi en todos los posts, siempre hay una noticia que abre la idea del post. En este caso fue ésta. Como se darán cuenta es del principio de la semana pero sabrán disculparme porque no pude postear lo que pensaba hasta ahora. Lo que sí me pareció es que era bastante importante como para postear igualmente aunque haya pasado un tiempo. Como ya dijimos anteriormente, el tema de las retenciones y el problema con el campo posee un argumento de parte del gobierno de la redistribución de la riqueza con esta nueva recaudación a través de este impuesto al sector agropecuario. Y la noticia lo que resalta es bá
sicamente eso, el poder de los Estados latinoamericanos para redistribuir y tener impacto en la desigualdad de los países. El artículo gira en torno a un trabajo del Banco Mundial y al índice Gini. Para los que no están al tanto aún el Gini es un medidor de la desigualdad en un país: cuanto más cerca de 1 está más desigual es el país y cuanto más cercano a 0 el país es más equitativo. Como las noticias y los promedios que presentan en ellas en general no nos conforman y descreemos un poco de ellas me fui al trabajo que pueden encontrarlo aquí. En líneas generales es un lindo trabajo, simple y al punto. La idea es que la desigualdad en Europa y en América Latina antes de impuestos es similar ronda el 0.5 en el coeficiente Gini. Sin embargo, el trabajo del Estado en ambas regiones difiere increíblemente. Mientras que los europeos lo bajan a cerca de 0.3, nosotros nos conformamos a en promedio llevarlo a 0.48!! Hasta ahí los datos sorprendentes. Más adelante el trabajo se adentra en intentar explicar que factores son los que determinan estas diferencias (dejando de lado la educación tema del que hablaremos más adelante). Aquí brindan tres explicaciones: el volumen de impuestos recaudados (más que nada debido a las economías en negro que son muy grandes en nuestra región), que los impuestos son en su mayoría regresivos, y lo mal que están dirigidas las transferencias del Estado. En general, acuerdan que este último aspecto es el que más efecto hipotético tendría. En este momento, el Estado dirige una mayor parte de sus subsidios a los que más recursos tienen lo que no colabora a bajar la desigualdad. El cambio de esto más mejoras en los impuestos podría llevar a bajar la desigualdad de 0.48 a 0.42 aproximadamente. Estas cifras son para Argentina únicamente. Viendo más allá de los promedios, nuestro país rankea más o menos en el medio en la mayoría: no es ni el mejor de la región, ni el peor en temas redistributivos. Qué concluímos con esto? Es otra prueba que nos pone parcialmente en contra del argumento del gobierno que la recaudación de retenciones irá a mejorar la distribución del ingreso. Por qué parcialmente? Las esperanzas son lo último que se pierde y los datos del trabajo son del 2005 y 2006 por lo que pudo haber espacio para un cambio en estos temas aunque es difícil.
Como los autores mencionan en el trabajo, su análisis se basa únicamente en el accionar del Estado a través de impuestos y transferencias directas básicamente. Dejan de lado un tema importante como la educación. Para ver como nos va en este tema, me vino justo este post de Marginal Revolution, en donde analiza como progresa la educación en China. Así que me dije vamos a comparar un poco contra acá a ver como nos comparamos en educación únicamente con la potencia emergente. Les tiro las cifras que dicen más de lo que podría decir yo.

Como ven las diferencias son más que notables. Es verdad, es un análisis precario (miren que los datos de China están hechos a ojo con el gráfico del post original) en un par de puntos pero nos da la pauta de la poca importancia que le damos a la educación en nuestro país y la importancia que le dan en China para progresar. Esto sin hablar que como dice el post, el crecimiento de la educación se da en carreras claves para el progreso: las ciencias duras y la ingeniería. No encuentro datos de nuestro país, pero las últimas encuestas en estos rubros daban números bastante decepcionantes (si alguien quiere ayudar con datos bienvenido sea).
Por último, aquí hay otro trabajo del Banco Mundial que habla de desigualdad en varios aspectos (violencia, inseguridad, educación). Un gráfico alarmante de la relación de pobreza y educación en Argentina se encuentra en la página 15 Panel B. Estas son las cosas que hay que modificar de una vez y para siempre.
Todos nuevos argumentos en un viejo reclamo desde hace tiempo: la redistribución que tanto claman los gobiernos en campaña y después poco hacen. Sin contar el reclamo en el campo educativo en el que se necesitan cambios urgentes si queremos tener crecimiento sostenible y dejar de ser un país en desarrollo para siempre.
Eso es todo por el momento.
Saludos
Bob

p.d.1: Antes hablamos de países modelo y como verán que me gustan mucho los países nórdicos acá les mando una reseña más para comparar con Argentina.
p.d.2: En el mismo post de países modelo nos referimos a la comparación con derechos de la mujer. Luego Ana C. creó un post también hablando de esto y el desarrollo. Para los que les interesó el tema acá hay más.

1 comentario:

Anónimo dijo...

lo que yo queria, gracias