Google
 

viernes, 18 de abril de 2008

El dinero compra la felicidad?

Paseando por la blogsfera encontré algo que me parecio bastante interesante y digno de compartir para armar un posible debate. Todo salió del blog del libro Freakonomics. Para quienes no lo leyeron o nunca oyeron hablar de él, es el libro de un economista (Steven Levitt, quien hizo las investigaciones) y un periodista del New York Times (Stephen Dubner, el que escribió el libro) que relata hallazgos poco convencionales para un economista. Es decir, trabajos en economía del crimen, habla de las drogas, del aborto, y demás cosas poco convencionales pero que realmente interesó mucho al público en general y ya lleva vendidas más de 3 millones de copias en el mundo. Buen estos dos individuos tienen un blog en el que escriben acerca de estas cosas y también hay economistas invitados que escriben de vez en cuando. Esta vez le tocó el turno a Justin Wolfers que junto a Betsey Stevenson son dos jóvenes economistas de la universidad de Pennsylvania que estudiaron la relación a nivel países entre el PBI per cápita (es decir la medida más normal para ver el ingreso de un país) y la felicidad o satisfacción personal (medida por una encuesta del 2006 de Gallup World Poll bastante amplia y profunda). Pero antes de ver los resultados hagamos un breve resumen de este tema en economía.
En 1974 el economista Richard Easterlin encontró una paradoja (la famosa paradoja de Easterlin) en cuanto a esta relación que provenía de 3 observaciones:
1) En una sociedad, las personas ricas tienden a ser más felices que personas pobres.
2) Pero sociedades ricas no tienden a ser (al menos por mucho) más felices que sociedades pobres.
3) A medida que un país se hace más rico no es más feliz.
Lo interesante de la investigación de estos jóvenes economistas es que ellos con nuevos y más amplios datos encontraron que no había tal paradoja. Es decir estas tres observaciones que parecían raras no se dan y los países más ricos son en promedio más felices, y a medida que un país crece también lo hace su felicidad. Ellos dicen que estos nuevos hallazgos se deben a que los datos anteriores eran pocos y sesgados hacia países con mucho ingreso (que son generalmente los que en el pasado tenían más cantidad y calidad de datos) y que también la encuesta de Gallup fue un gran avance en cuanto a encuestas de felicidad (que es un tema muy problemático para medir). La felicidad es básicamente medida en una escala del 0-10. La pregunta clave que hacen los encuestadores es:

“Please imagine a ladder/mountain with steps numbered from 0 at the bottom to 10 at the top. Suppose we say that the top of the ladder/mountain represents the best possible life for you and the bottom of the ladder/mountain represents the worst possible life for you. If the top step is 10 and the bottom step is 0, on which step of the ladder/mountain do you feel you personally stand at the present time?”

Ahora adentrémonos más en el trabajo. A continuación pego el gráfico más representativo del trabajo, el que muestra la relación antes mencionada.

Mencionemos algunos hallazgos más que interesantes. El PBI per cápita parece estar altamente correlacionado con la felicidad media de los países, más de 0.8 es la correlación simple.
Segundo, la relación entre felicidad e ingreso parecería ser lineal. Es decir, si EE.UU aumenta su ingreso en 10% su felicidad aumentará lo mismo que si Sierra Leona aumenta 10% su ingreso. Esto viene a combatir previos pensamientos que hay un punto de saciedad en el ingreso, en donde más ingreso nos da cada vez menor felicidad.
A pesar de esto, el estudio también dice que 100 dólares extras en Burundi tendrían un efecto en la felicidad 25 veces más grande que en Estados Unidos!!
Esto sin duda le da muchos puntos al tema de foreign aid (dar plata a los países más pobres) que es tan discutida por los países desarrollados por los pocos resultados que se han visto hasta ahora.
Buen ahora pensemos este estudio en términos de Argentina (que aparece en el trabajo y en el gráfico si hace un esfuerzo de vista). Desde la crisis hasta ahora más o menos crecimos un 45% en términos de PBI per cápita habrá crecido mucho nuestra felicidad media desde ahí? Porque según esto tendría que haber crecido un poco bastante por lo menos. Yo la verdad tengo mis dudas al respecto pero podría ser. Pero me gustaría más que nada escuchar opiniones al respecto, el dinero (en cierta manera) compra la felicidad?
Para los que están más interesados les dejo el link al post original y a un segundo acerca del estudio. Una nota del NY Times con un buen análisis y también el trabajo en cuestión.
Eso es todo desde acá, espero opiniones al respecto.
Saludos
Bob

UPDATE: Acá hay un tercer post del blog de freakonomics en este tema. En esta ocasión analizan un poco más cuál era el problema con los datos viejos de felicidad e ingreso.

p.d1: como el otro día hablé del blog de Rodrik y sus comentarios de Argentina, acá hay un post bastante extenso con lo que sería su visión acerca de nuestro país.
pd2: ya que estamos con la relación ingreso-felicidad, el miércoles falleció David Cass, economista famoso más que nada por el modelo de crecimiento Cass-Koopmans que intenta explicar el crecimiento en el ingreso de los países. Acá hay un post que vale la pena leer (a los que les interesa) para saber quién fue y su importancia para la economía.

8 comentarios:

Mariana dijo...

La pregunta que hacés es muy interesante, sobre todo porque es una discusión en la que, a quienes dicen que lo económico es importante para ser felices se los tilda de materialistas.
Sin duda alguna la plata ayuda a la felicidad. No quiere decir que la compre, pero teniendo en cuenta que la falta de dinero genera muchas insatisfacciones, la plata nos lleva a despreocuparnos por muchas cuestiones y así, nos permite vivir más tranquilos. De eso creo que se trata un poco, la tantas veces analizada piramide de Maslow (al menos en mi caso). A grandes razgos nos demuestra que cuando tenemos un nivel básico insatisfecho, nos vamos a preocupar por cubrir ese escalón antes que pasar al siguiente. ¿Cómo alguien que no tiene para comer, que no tiene seguridad o trabajo, va a preocuparse por su autorrealización? Considero que nadie va a dejar a su familia sin comer por cumplir un sueño. No quiere decir que no tengan esperanzas (que a veces son sólo fantasías) de llegar al punto más alto. Pero sin duda tienen necesidades mucho más urgentes a cubrir. Por esa simple razón creo que la plata colabora en la construcción de nuestra felicidad. No la compra, pero ayuda a generarla. Saludos

Bob dijo...

Mariana,
Entiendo tu punto, sin embargo, fijate que el estudio justamente rechaza esa teoría de que a medida que tenés más riqueza la felicidad es causada por otros motivos y cada vez menos el dinero. Eso es porque la curva que estiman estos economistas dicen que es lineal, es decir, un cambio de 10% en el ingreso afecte lo mismo a un país como EE.UU (que deberían estar pensando más en su autorrealización) que a un país de Africa. Por eso cuando posteé algo este fue uno de los hechos que más me sorprendió. Parecería ir contra la lógica pero podríamos estar subestimando el poder del ingreso en la vida de las personas.

Bob dijo...

Igual rápidamente me corrijo porque yo puse en términos porcentuales y eso significa que un aumento de por ej. 10% en el ingreso de EE.UU unos, 3500 dólares tendrían el mismo impacto en la felicidad que 80 dólares en Zimbawe que es lo que equivale a 10% de su ingreso. El problema acá es si pensamos en términos porcentuales o nominales. Me inclino por lo primero. Pero me corrijo porque podría ser que a medida que se tienen más ingreso se necesita más (en términos nominales) para tener un mismo impacto en la felicidad.

Ericus Leoruber dijo...

Me parece poco ortodoxo comparar felicidad entre personas. En una misma persona, se puede decir que esté más o menos feliz en un momento que en otro, y si en el primer momento tiene más ingresos que en el segundo, bueno, vaya a la regresión. Pero si yo digo "estoy muy feliz" y Juana dice "estoy muy feliz", no me parece comparable.

Bob dijo...

Si está bien estoy de acuerdo con que no podemos medir la felicidad preguntando a ver que tan feliz cree que está cada uno. Pero lo que si creo que con la pregunta que hacían los encuestadores, era más que comparar dos "estoy muy feliz" de dos diferentes personas. Era un poco más serio que eso la verdad. Y además no están comparando entre personas individuales sino la felicidad media en un país. Hasta por ahí tuvieron suerte y hay alguna compensación en el agregado por ese efecto de no poder comparar felicidad entre individuos. Pero sí es verdad que es poco ortodoxo...pero hay alguna otra opción? Es decir, en economía la mayoría de cosas se basa en la felicidad de las personas y es más que normal que haya esta clase de estudios, aunque se encuentren siempre con la dificultad de medir la felicidad de las personas.

Anónimo dijo...

Primero habría que definir qué es la felicidad.
Si quieren reirse, en la web, cuando un busca definición de felicidad, encontramos cosas como: agradable sensación que surge de la observación de la desgracia ajena. (www.angelfire.com/co/webpaisa/diccionario2.html)Increible que haya una definición tan atroz, no?
En cambio, podríamos definir a la felicidad como "Estado de armonía o plenitud interior, reflejo subjetivo de la recta ordenación de la vida hacia su verdadero fin."
Entonces la pregunta es: si la felicidad tienen que ver con la plenitud interior, puede ésta depender del dinero? Acaso no tenemos datos como el gran índice de suicidio en países altamente desarrollados? Lo que le falta al hombre es encontrar un sentido profundo de su existencia, por eso, mientras el hombre siga centrado en sí mismo, sus necesidades nunca le parecerán estar resueltas. Creo que antes que nada, habría que preguntarnos, por qué el hombre de hoy cree que va a ser más feliz por aumentar su poder adqusitivo...

Bob dijo...

Andrea,
Tiene varias cuestiones interesantes tu comentario pero en gran parte estoy en desacuerdo. En cuanto a lo de definir la felicidad (más allá de las complicaciones por la subjetividad de esta palabra), parece que los encuestadores definieron bien su pregunta para orientar a las personas encuestadas para responder acerca de su felicidad (o una aproximación de ella).
Ahora, con respecto a la definición atroz, parecería bastante extraña. Sin embargo, este estudio intenta desbaratar esa opción. Antes se creía que la mencionada paradoja de Easterlin, que decía que países ricos no eran necesariamente más felices que los pobres, surgía porque la gente contemplaba sus ingresos y felicidad relativos a la de personas de su misma nacionalidad. Por lo que esa definición habla de felicidad relativa creo que es tenida en cuenta por mucha gente (aunque no estoy de acuerdo personalmente).
Lo de los índices de suicidio es un buen punto aunque habría que ver en que medida están estos relacionados con la felicidad (esta no tiene que ser necesariamente la causa principal del suicidio). Además que haya muchos suicidios en países desarrollados (no sé que tan cierto es esto no vi ningún estudio ni datos) no significa que en promedio su población sea menos feliz.
Por último, creo que por más materialista que suene, la mayoría de las cosas de hoy en día están relacionadas con el dinero. Sin ir más lejos muchas de las cosas que tienen que ver con plenitud interior (mantener a los hijos, darles una buena educación, seguir estudiando, tomarse tiempo de descanso para uno, casarse, satisfacer necesidades básicas) están relacionadas de alguna manera u otra con el ingreso de una persona. Creo que esta es una buena razón para pensar que un aumento de poder adquisitivo podría llevar al hombre a elevar su felicidad.

Ericus Leoruber dijo...

Está bien, Bob, igual no creo que el problema se solucione en el agregado (es más podría decir que se "exponencia"), pero al fin y al cabo no se mide felicidad sino "cercanía a un mejor mundo posible", admitiendo que éste varía entre personas de un mismo país y mucho más entre personas de culturas distintas. El punto es si el ingreso no altera "el mejor mundo posible". Hoy el mejor mundo posible de una chica UCA incluye sí o sí, ponele, un ipod. No creo que el de la minita que labura en una mina en Botswana lo incluya, aún asumiendo que haya visto ese producto.